ADOLFO VASQUEZ ROCCA

Filosofía Contemporanea y Teoría del Arte

Menú

Saltar al contenido.
  • Inicio
  • About

Archivo de la categoría: Filosofía moderna y contemporánea

EL PARQUE HUMANO: BIOPOLITICA Y ARTE POSTHISTORICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

julio 25, 2019 de ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA en acción, Adolfo E. Vásquez Rocca, Adolfo Vazquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca ANTI-PSIQUIATRÍA, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca D Phill, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Adolfo Vásquez Rocca Esferas, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Linkedin, Adolfo Vásquez Rocca PHD Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Psicología, Adolfo Vásquez Rocca Psiquiatría, Adolfo Vásquez Rocca SICOLOGÍA, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca YouTube, Aisthesis, amor, Analítica, ANARQUISTA ROMÁNTICO, Análisis Filosófico, animacion, Animal de ficciones, Antropología, Antropología Filosófica, Antropología Filosófica y Estética, Antropología médica, Antropología y Estética, Antropología y Filosofía Contemporánea, Apuntes de Filosofía del Arte, Arquitectura, Artículos y Textos de Filosofía, Arte, Arte Trilogía 'Esferas' de Peter Sloterdijk, ARTE - CINE INDEPENDIENTE, Arte - Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Arte - Estética Ideas -FILOSOFÍA DEL ARTE, ARTE - Programas Académicos, Arte Artistas Y Postmodernidad, Arte Comunicaciones Y Teoría, Arte Conceptual, Arte conceptual - Teoría, ARTE CONCEPTUAL Y ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA, Arte Conceptual y Postconceptual, Arte y complejidad extrahumana, Arte y Filosofía, Arte-contemporaeo, artista conceptual, atmoterrorismo,, Ética, Bellas Artes - Universidad, Beuys, Bioética, Biología, Biología Cultural, Biopolítica, Chernobyl,, Ciencia, Ciencias Cognitivas, cine, CINE ARTE, CINE CONTEMPORANEO, concepto de arte contemporaneo, Congreso Internacional de Filosofía, Conicyt, Consejero Superior, Contemporary Art, Contemporánea, Crítico de Arte, CURSO - ARTE CONTEMPORANEO, Curso de Filosofía Contemporánea, Dada, Dano-Ex, Deconstrucción, Definicion de arte contemporaneo, Departamento Arte y Humanidades, Departamento de Artes, Departamento de Artes y Humanidades, Departamento de Filosofía UCM, Dirección de Tesis, Directorios Internacionales de Filosofía, Doctor en Filosofía, Doctorado en Estética, Doctorado en Filosofía, Doctorado y Magister En Filosofía, Dr Adolfo Vásquez Rocca, Dr en Filosofía, Dr. Adolfo Vásquez Rocca relacionado con la genialidad, Dr. Peter Sloterdijk, El objeto estético, Entrevistas Peter Sloterdijk, Escuela de Bellas Artes, ESCUELA DE CINE, Escuela de Filosofía - Estética y Filosofía del Arte, Escuela de Psicología, EScuela de Psicología. Doctor en Filosofía, Esferas, ESTÉTICA, ESTÉTICA FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL ARTE, ESTÉTICA Y CINE, ESTÉTICA Y FILOSOFÍA CONTEMPORANEA, ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DE LAS ARTES, ESTÉTICA Y FOTOFRAFÍA DE ARTE, ESTÉTICA Y FOTOGRAFÍA, ESTÉTICA Y POSTMODERNIDAD, Estética - Filosofía del Arte, Estética Arquitectura, Estética Arte y Hermeneútica, Estética Diseño, Estética Diseño - FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO, Estética en Revista Observaciones Filosóficas, Estética Filosófica, Estética Fotográfica - Fotografía Arte, Estética y epistemología, Estética y política, ESTETICA-DISEÑO-ARTE-CONTEMPORANEO, Exposiciones de Arte, Facultad De Artes, Facultad de Artes - Universidad, Facultad de Filosofía Universidad de Cuenca Ecuador, Facultad de Filosofía y Educación, Facultad de Humanidades, Fenomenología, Filosfía Y Arte, FILOSOFÍA ARTE FILOSOFÍA - ARTE Y FILOSOFÍA, Filosofía, Filosofía Arte Y Epistemología, Filosofía Universidad de Arte, Filosofía - Arte y Filosofía- Imágenes, Filosofía alemana, Filosofía analítica, Filosofía Arte y Ciencia, Filosofía Contemporanea – Transversales, Filosofía Contemporánea, Filosofía contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Filosofía Continental, Filosofía de la Biología, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Educación, Filosofía de Nietzsche, Filosofía Del Arte, Filosofía del arte - Concepto filosófico | Filosofía, Filosofía Del Límite, Filosofía existencialista, Filosofía FRancesa, Filosofía Moderna, Filosofía moderna y contemporánea, Filosofía Política, Filosofía y Antropología, Filosofía y artes narrativas, Filosofía y Culturas en Diálogo, Filosofía y Estética, Filosofía y Estética Contemporánea, Filosofía y Literatura, Filosofía y sociología del gusto, filosofía-posmoderna, filosofía-postmoderna., Filosofia arte movimientos Literarios Culturales, Filosofia Contemporanea Arte Contemporaneo, FILOSOFIA DEL ARTE 2, Filosofia Y Arte, Filosofia Y Arte Posmoderno, Fondecyt, Foucault, FOUCAULT Michel, fundamentalism, Globalización, Heidegger, Heidegger y Sloterdijk, Hermenéutica, Instituto de Estética, Investigaciones estéticas, Investigaciones Estéticas y de Arte Contemporáneo, Karl Popper, La insubordinación de los signos, Magister en Estética, Mi filosofía de A a la B - Warhol, Nietzsche, Nietzsche y Foucault, Nihilismo, Obras de Rosi López, Observaciones Filosoficas Revista, Pensamiento, PERIODISMO ARTE Y COMUNICACIONES, Pina Bausch Danza, Posgrado De Estética y Teoría Del Arte, Postgrado De Filosofia, Postgrado del Instituto de Filosofía, posthumanismo, Potsgrado En Estética, Programa de la asignatura - Seminario de Estética, Programas de Postgrado, Psicoanálisis, Psiquiatría, Publicaciones En Directorios Internacionales, Raul Ruiz, Revista de Filosofía Contemporánea, Revista de literatura arte y cultura, Revista Observaciones Filosóficas, Revista Observaciones Filosóficas.net, Rosi López en Artelista, Seminario de Filosofía, Seminario de Postgrado, Simposio Internacional de Estética y Filosofía. Esté, Sistema de las Artes, Sloterdijk, Sloterdijk Artículos - Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Sloterdijk Esferas, Sloterdijk Normas para el Parque Humano, Sloterdijk Peter, Sloterdijk Peter Libros, Sloterdijk Peter PH. D., Sloterdijk Peter Seminario, Sloterdijk Textos, Sloterdijk-Nietzsche, Uncategorized, Vásquez Rocca Adolfo, Warhol, Wittgenstein, Zoología Política | Deja un comentario

EL PARQUE HUMANO: BIOPOLITICA Y ARTE POSTHISTORICO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Menu

Skip to content
  • Home
  • About

Category Archives: Adolfo Vásquez Rocca Biografía

FILOSOFÍA POLÍTICA Y DERECHO: UN MUNDO SIN FUNDACIONES: POLÍTICA, SOCIEDAD E HISTORIA EN EL PENSAMIENTO POST-FUNDACIONAL Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

April 28, 2015 in Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Youtube, ç, Estética, Etica, Facultad de Humanidades, Fenomenología, FILOSOFÍA, Filosofía, Psicología, THEORIA, Uncategorized and tagged Adolfo Vasquez Rocca Youtube, Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, adolfo vásquez rocca wikipedia, amor, animacion, Antropología, Antropología médica, Arquitectura, arte, Arte Conceptual, Artes y Letras, Bachillerato Internacional, Beuys, Bioética, Biopolítica, chile, Ciencia, cine, Congreso de Filosofía, Conicyt, cultura, Dada, Deconstrucción, deportes, Derecho y Filosofía, Director de Tesis, Diseño, Doctor en Filosofía, Doctorado en Filosofía, Dr Adolfo Vásquez Rocca, educacion, electronica, Epistemología, Escuela de Psicología, Escuela Matríztica, Esferas, MULTIMEDIA, sIMULACRO, sOCIOLOGÍA POLÍTICA | 6 Comments | Edit

 Filosofía política y derecho Grupo de investigación interinstitucional

Filosofía Política y Derecho
Grupo de investigación interinstitucional

HEIDEGGER

FILOSOFÍA POLÍTICA Y DERECHO

UN MUNDO SIN FUNDACIONES: POLÍTICA, SOCIEDAD E HISTORIA EN EL PENSAMIENTO POST-FUNDACIONAL

POLÍTICA, SOCIEDAD E HISTORIA

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Un Mundo sin Fundaciones:

POLÍTICA, SOCIEDAD E HISTORIA EN EL PENSAMIENTO POST-FUNDACIONAL

Tanto en discusiones políticas como científicas, no tener “fundamentos” para las cosas que uno dice o hace a menudo es considerado como indicador de una falta de adhesión a ciertos estándares morales o epistémicos; en efecto, ello sugiere la ausencia de una base sobre la cual nuestras acciones puedan ser interpretadas, evaluadas y justificadas. En este marco, puede parecer sorprendente que el “post” y “antifundacionalismo” se hayan convertido en etiquetas y descripciones generales de una variante particular del pensamiento filosófico, político y social contemporáneo.  El término designa un tipo de pensamiento que concibe al ser humano, la sociedad, la historia e incluso la naturaleza como carentes de un fundamento fijo o telos (preceptos divinos revelados, principios morales y políticos universales dictados por la razón, leyes inmutables de la naturaleza, etc.); y que enfatiza la contingencia, fragilidad y pluralidad de nuestras formas de vida. Pensadores tan diversos como Arendt y Foucault, Laclau y Deleuze, Agamben y Badiou —por nombrar solamente a los más destacados— han sido identificados con esta descripción.

La presente investigación busca explorar la idea misma del pensamiento post y antifundacional desde una perspectiva intersdiciplinaria (incluyendo filosofía, sociología, ciencia política, historia, entre otras). Específicamente, busca abordar los desafíos que este modo de pensar el mundo confronta. ¿Cómo puede uno pensar sin fundamentos?  ¿Puede tal forma de pensamiento ser llevada a cabo de modo consistente, sin caer en el riesgo de contradecirse? ¿Puede conducirnos a conclusiones estériles tales como que “todo es posible” y que “todo vale”? ¿Es la etiqueta post o antifundacional una manera adecuada de entender a los pensadores identificados con esta descripción?

FILOSOFÍA POLÍTICA Y DERECHO

Un Mundo sin Fundaciones:

Política, sociedad e historia en el pensamiento post-fundacional

Oliver Marchart (Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, Alemania)

Martín Plot (CalArts, Estados Unidos)

UDP 2015

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I

CONTENIDOS

– El concepto de filosofía y la noción de problema en Wittgenstein
– Wittgenstein y la función terapéutica de la Filosofía
– Los límites del lenguaje: Wittgenstein
La Viena de Wittgenstein. El marco filosófico del Tractatus
La aparición de los “juegos del lenguaje” en Cuadernos azul y marrón y en Investigaciones filosóficas
Misticismo y límites del lenguaje
Ruptura o continuidad en la obra de Wittgenstein
Habermas. Teoría de la acción comunicativa
Foucault: las formas de la subjetividad
Foucault: Microfísica del poder – Tecnologías del yo.
Los Anormales y el El nacimiento de la clínica.
La Arqueología del saber.
Filosofía y Poder: Foucault
Saber, Poder y Subjetividad en el marco de la concepción del lenguaje como acción social.
El a-priori histórico y El Archivo
Derrida y la Deconstrucción
La voluntad de ilusión en Nietzsche y Derrida
Rorty y el Neo-pragmatismo; De la contingencia del lenguaje a la contingencia del yo.
El Existencialismo de Sartre: Libertad, absurdo, alteridad y contingencia.
Heidegger y la Hermenéutica: La orientación de la filosofía a la búsqueda de los orígenes.
Ser y Tiempo; Angustia y ser para la muerte.
Heidegger: Carta sobre el Humanismo.
La esencia de la metafísica según M. Heidegger
El olvido del ser
Estructura de Ser y tiempo
Hölderlin y la esencia de la poesía
Hermenéuticas de Heidegger
Antecedentes del pensamiento heideggeriano: neokantismo, Dilthey, Husserl.
– La ontología como fenomenología hermenéutica. Mostración y ocultamiento del ser.
– La deconstrucción de la tradición occidental. Sentido y alcance de la deconstrucción heideggeriana.
https://parquehumano.files.wordpress.com/2015/04/644aa-baudrillard2blynch.jpg

 PROGRAMA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I I

CONTENIDOS

Filosofía, Ciencia, Tecnologías de la información y Globalización.

  • La deconstrucción y el porvenir de la filosofía: Derrida.

  • Antecedentes del pensamiento derridiano. Nietzsche, Heidegger, Freud. El estructuralismo.

  • ¿Qué es la deconstrucción?: Entre acontecimiento y programa. Estrategia sin finalidad. La historia de la metafísica como logofonofalocentrismo.

  • Perspectivas ético-políticas del pensamiento derridiano: Políticas de la amistad

  • Subjetividad y espectralidad. El problema del otro.

  • Virtualidad y reconfiguración de la mente en el mundo infodigital.

  • El Hipertexto y las nuevas retóricas de la postmodernidad; textualidad, redes y discurso excéntrico.

  • Hipertextualidad y digitalización de la escritura

  • El mundo interrelacionado: Internet

  • Cibercultura y virtualidad

  • Globalización

  • “Sloterdijk y Baudrillard; Estética, psicopolítica y modos de formación teleracional del mundo”

  • Apreciar el impacto de los nuevos descubrimientos en la reconfiguración de los modos y estilos de vida

  • en la modernidad.

  • Análisis de Texto: Cap.8 de Esferas II (P. Sloterdijk): Historia filosófica de la globalización terrestre; los descubridores.

  • La expansión de occidente (revolución industrial) hacia la primera intensificación tecnológica del siglo XX (los avances tecnológicos)

  • Sloterdijk – Esferas II

  • Para una ontología del espacio cercado.

  • Arcas, murallas de ciudad, fronteras del mundo y sistemas de inmunidad.

  • Ontología de las distancias y mundo sincrónico.

  • La densidad ontológica del concepto de telecomunicaciones.

  • Sloterdijk; Patria y globalización.

  • Sloterdijk; La última Esfera.

  • la constitución hipercomunicativa del espacio social como condición del terrorismo moderno. [Sloterdijk, Temblores de Aire]

  • Densidad en el Mundo Interior del Capital: Para una Teoría filosófica de la Globalización.

  • Densidad y problemas migratorios en el Palacio de Cristal.

  • Estrategias de pensamiento y articulación estética de la política y el urbanismo.

  • Baudrillard: Crítica de la economía política del signo.

  • Filosofía y mundo sincrónico;

  • Post-humanismo, globalización y macroesferología

  • Sloterdijk y Baudrillard; Estética, psicopolítica y modos de formación teleracional del mundo

  • Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad.

  • Las influencias gnósticas en la concepción antropológica de Peter Sloterdijk.

  • Medios puros, telecracias y metafísica de la telecomunicación.

  • Esferas I Trasmisión de Pensamientos

  • Transmisiones de pensamiento durante tratamientos magnetopáticos y la reactivación de las funciones de proximidad prealfabéticas y preverbales.

  • La escritura y su explosión hacia los círculos mágicos de la oralidad

  • Esfera II Cap. 3: Seres humanos en el círculo mágico; Para una historia de ideas de la fascinación de la proximidad.

  • Lectura, oralidad y constitución de lo privado

  • Medios puros, telecracias y metafísica de la telecomunicación.

  • Sloterdijk Medios puros, telecracias y Ontología de las distancias metafísica de la telecomunicación.

  • La escritura como seducción a la lejanía -actio in distans-.

  • Los medios y sus límites

  • Actio in distans. Sobre los modos de formación teleracional del mundo.

  • La escritura como seducción a la lejanía -actio in distans-.

  • El idioma de la antigua magia europea

  • Ontología de las distancias

  • Seminario Sloterdijk; Lectura, oralidad y constitución de lo privado

  • Peter Sloterdijk Mimo, como término de la antropología histórica.

  • Sloterdijk – El Árbol Mágico: lo magnetopático Esferas I

  • Ancestros de la Hipnosis: Franz Anton Mesmer “Magnetismo animal”.

  • Mesmer Del Magnetismo animal a la hipnosis _ Antecedentes.

  • Peter Sloterdijk, En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización

  • Perspectivas de una cultura digital

  • Comunicación interpersonal y comunicación de masas en Internet. Emisor y receptor en el entorno virtual

  • Propuesta metodológica para el estudio de las formas de comunicación en Internet

  • Modelos de medios de comunicación en Internet: desarrollo de una tipología

  • Coordenadas para una cartografía de las bitácoras electrónicas: ocho rasgos de los weblogs escritos como diarios íntimos.

  • Gabinetes on line y redes sociales virtuales.

  • Modelos de veracidad en la cultura digital: Google News y los videojuegos históricos

  • La usabilidad y la accesibilidad, elementos esenciales para optimizar la comunicación del diseño web centrado en el usuario

  • La interactividad como aliada del público: estímulo democrático y nuevos retos para la participación en los medios digitales

  • La censura de los productos culturales. Retos del control ideológico de la industria ante la digitalización

BIBLIOGRAFÍA

  • MARIAS, Julian 1941 (2008), Historia de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid.

  • E. COLOMER, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, vols. 1-3, Herder, Barcelona, 1985-88.

  • AMBROSINI, Cristina Marta, Los juegos de la verdad en Michel Foucault, en La filosofía en los laberintos del presente, Buenos Aires, Biblos, 1994, pp.128-132

  • DELEUZE, Gilles, Foucault, Buenos Aires, Paidos, 1987

  • FOUCAULT, Michel, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1990. (Selección de textos)

  • FOUCAULT, Michel, Nietzsche, la genealogía, la historia, en El discurso del poder, presentación y selección de Oscar Terán, Buenos Aires, Folios Ediciones, 1985

  • ACEVEDO. Jorge, (1999) Heidegger y la época técnica. Editorial Universitaria. Edición: 2a. 1999.

  • RUIZ DE AZÚA, J. , De Heidegger a Habermas: Hermenéutica y fundamentación última en la

  • HEIDEGGER, Martin, El Ser y el Tiempo, México, FCE, 2ª. Ed., 8ª. Reimp., 1999:

  • HEIDEGGER, Martin, “La época de la imagen del mundo”, en Caminos del bosque, Madrid, Alianza, 1996.

  • J. MUÑOZ, Lecturas de filosofía contemporánea, Materiales, Madrid, 1978.

  • M. MORENO, Diccionario de pensamiento contemporáneo, San Pablo, Madrid, 1997.

  • GARCÍA MORENTE, Manuel (1938) Lecciones preliminares de filosofía / Editorial Losada, Buenos Aires, 2007

  • FERRATER MORA, Diccionario de Filosofia 4 Tomos, Ariel S.A. (España),Editorial Ariel S.A. Barcelona, 1994.

  • D’AGOSTINI, F., Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Madrid, Cátedra, 2000.

  • DERRIDA, Jacques, “Carta a un amigo japonés”, en El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales, Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997

  • DERRIDA, Jacques, “Firma, acontecimiento y contexto”, en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1998.

  • DERRIDA, Jacques, Políticas de la amistad, Madrid, Trotta, 1999.

  • HABERMAS, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989,

  • Y otros a definir -de acuerdo a Ensayos y Proyectos de Investigación de los Alumnos.

https://parquehumano.files.wordpress.com/2015/04/f3be1-portrait2b_rostro2badolfo2bvasquez2brocca2brevelada2b2bportrait2bpau2b22bbn2b101_18002b.jpg

Adolfo Vásquez Rocca PH. D. _ Filosofía Contemporánea

BIBLIOGRAFÍA

  • D’AGOSTINI, F., Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Madrid, Cátedra, 2000.

  • SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II, Editorial Siruela, Madrid. 2003

  • SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003

  • SLOTERDIJK Peter, El arte se repliega en sí mismo – Peter Sloterdijk

  • SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB.

  • SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.

  • BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid, 1995.

  • BUCK-MORSS, Susan, Orígen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Siglo XXI, México, 1981.

  • ADORNO Theodor, Sobre Walter Benjamin, Cátedra, Madrid, 1995.

  • AUGÉ, Marc, Los . Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1993

  • BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 2000.

  • BELL Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1989.

  • CANETTI, E., Masa y poder, ed. Muchnik, Barcelona, 1977.

  • CLIFFORD, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona, 1995.

  • DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, La Marca, Bs. As., 1995

  • DELEUZE, Gilles, Guattari Felix, El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barral edit., Barcelona, 1974

  • DUMONT, Louis, Ensayos sobre el individualismo . Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna, Alianza, Madrid, 1987.

  • FELLINI Federico, Apuntes. Recuerdos y fantasías, Muchnik, Barcelona, 1987

  • FERRY, Jean Marc, Wolton Dominique y otros, El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992.

  • FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, ed La Piqueta, Madrid, 1978.

  • GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990.

  • GIRARD, René, Literatura, mímesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984

  • GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

  • JAMESON, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Bs. As., 1992

  • LE GOFF, Jacques, El orden de la memoria . El tiempo como imaginario, Paidós, Barcelona, 1991.

  • LIVINGSTON, Rodolfo, Arquitectura y autoritarismo, Ediciones La Flor, Bs. As., 1990

  • LUKÁCS, Asalto a la razón, La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Editorial Grijalbo, México, 1983.

  • PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987.

  • REGUILLO CRUZ, Rossana, La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación, Iteso, Universidad Iberoamericana, México, 1996.

  • STEINER, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: (2008) Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Editorial Institución Alfons el Magnànim (IAM), Colección Pensamiento y Sociedad, Valencia, 2008.

Adolfo Vásquez Rocca PH. D. _ Filosofía Contemporánea

PENSAMIENTO POSMODERNO

CONTENIDOS

  • El fin de los grandes relatos; Filosofía de la Historia y la Condición posmoderna.

  • Condiciones de posibilidad de lo posmoderno.

  • Definiciones y críticas de postmodernidad según distintos pensadores: Jürgen Habemas, Jean-François Lyotard y Gianni Vattimo.

  • Desconfianza hacia los grandes relatos

  • Las contradicciones culturales del Capitalismo

  • La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos.

  • Postmodernidad, deconstrucción y pensamiento postmetafisico

  • De la destotalización del mundo a la obsesión epistemológica por los fragmentos

  • Postmodernidad(es): Elogios de la pluralidad

  • Poética de lo fragmentario

  • La condición postmoderna.

  • El momento postmoderno.

  • Postmodernismo y Religión.

  • Posmodernidad y sus desafíos para las Iglesias Evangélicas

  • Postmodernidad estética; discurso y producción.

  • Posmodernismo y Epistemología: Azar e incertidumbre.

  • El sentido a la deriva

HEIDEGGER

SEMINARIO HEIDEGGER

Objetivo:

Consecuencia de esto es el desarrollo excesivo y unilateral de la perspectiva técnica del mundo, que motiva que los humanos consideren a la realidad como un conjunto de elementos a dominar y manipular irreflexivamente, y no como ha propuesto Heidegger como un ámbito de obsequio trascendental en donde el ser se dona y hace de la palabra -de la reflexión humana- su morada, a fin de ser resguardado, con serenidad, por los pastores del ser – los hombres.

dcc7b-0835

CONTENIDOS

  • El olvido del ser: la vuelta del pensar

  • El pensamiento de Heidegger en su desarrollo

  • Ontología fundamental y analítica existencial

  • Idea heideggeriana de la “decadencia de occidente” como olvido de la pregunta por el ser.

  • Explicación de la pregunta que interroga por el sentido del ser.

  • Las estructuras del “ser ahí” [Dasein]

  • La temporalidad como horizonte de toda indagación ontológica.

  • El problema de la verdad en Heidegger.

  • El ser-en-el mundo. Encontrarse y comprender.

  • El habla. El cuidado del ser.

  • Estados de ánimo: júbilo y angustia.

  • Pensamiento existencial y existencialismo: Heidegger y Sartre

  • En torno al ser para la muerte en Heidegger, Lévinas y Sartre

BIBLIOGRAFÍA

  • HEIDEGGER, Martin. Ser y Tiempo. (Tr. Jorge Eduardo Rivera), Ed. Universitaria, Chile, 1997

  • HEIDEGGER, Martin. Ser, Verdad y fundamento. Monte Ávila Editores, Venezuela, 1968

  • RORTY, Richard Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos, Editorial Paidos, Barcelona 1993.

  • GEORGE STEINER: Heidegger; F.C.E. México, 1999

  • MARTÍN HEIDEGGER Introducción a la Metafísca,Trad.Manuel Jiménez Redondo, Frónesis, Valencia, 1996

  • MARTÍN HEIDEGGER Qué significa pensar, (Trad.Haraldo Kahnemann) Nova, Bs.As. 1958

  • MARTÍN HEIDEGGER, La doctrina de la verdad según Platón , Trad. Juan David García Bacca, Chile,1953

  • MARTÍN HEIDEGGER “Carta sobre Humanismo” en Sobre el Humanismo, Sur, Bs. As, 1949

  • MARTÍN HEIDEGGER “El final de la filosofía y la tarea del pensar” en Tiempo y Ser, Tecnos, Madrid, 2006

http://luisbourbaki.files.wordpress.com/2009/05/nietzsche-f_-a-vasquez-rocca.jpg

NIETZSCHE Filosofía Contemporánea por Adolfo Vásquez Rocca

BIBLIOGRAFÍA

  • KLOSSOWSKI, P. Nietzsche y el círculo vicioso, Buenos Aires, Altamira, 2000.

  • NIETZSCHE, F., El Crepúsculo de los Ídolos, Alianza Editorial.

  • NIETZSCHE, F., La genealogía de la moral, Alianza Editorial.

  • NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Alianza Editorial.

  • BADIOU, A. “¿Quién es Nietzsche?” en: Badiou, A. Reflexiones sobre nuestro tiempo.

Interrogantes acerca de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano, Buenos

Aires, del Cifrado, 2006.

  • BLANCHOT, M. Nietzsche y la escritura fragmentaria, Buenos Aires, ed. Caldén, 1972.

  • DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1991

  • FOUCAULT, M. Nietzsche, Freud y Marx, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1995.

  • FOUCAULT, M. “Nietzsche, la genealogía y la historia”. En: El discurso del poder, Bs.

As. Folios, 1983.

  • HABERMAS, J. “La crítica nihilista del conocimiento en Nietzsche”, en: Habermas, J.

Sobre Nietzsche y otros ensayos, Madrid, Tecnos, 1982.

  • NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1995.

  • NIETZSCHE, F. El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1973.

  • • NIETZSCHE, F. El crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 1979.

  • • NIETZSCHE, F. Más allá del bien y del mal, Madrid, Alianza, 1986.

  • • NIETZSCHE, F. Así habló Zarathustra, Madrid, Alianza, 1980.

  • NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos.

  • NIETZSCHE, F. Ecce homo, Madrid, Alianza, 1996.

  • NIETZSCHE, F. La Gaya ciencia, México, Editores Mexicanos Unidos, 1994.

  • DELEUZE, Gilles, Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Anagrama.

  • CONILL, Jesús, El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración, prol. Pedro Laín Entralgo. Madrid: Tecnos, 1997

  • VATTIMO, G. Diálogos con Nietzsche, Buenos Aires, Paidós, 2002.

Adolfo Vásquez Rocca PH. D. _ Filosofía Contemporánea

Asignatura: SEMINARIO FOUCAULT –

DERRIDA

OBJETIVOS:

  • Se abordará el aspecto del discurso del poder, que está íntimamente relacionado con el lenguaje y la escritura. Las dos obras que se intentará relacionar son -principalmente- las palabras y las cosas y la Gramatología. En este sentido y desde estas dos obras podemos poner el foco en la dimensión del lenguaje escrito. Es posible que la conclusión paradójica sea que la escritura es un habla.

  • Asimismo el objetivo del curso es la comprensión de Michel Foucault a través de una lectura sistemática de toda su obra, desde sus comienzos en el ámbito psiquiátrico hasta su obra póstuma e inacabada “Historia de la sexualidad”, tratando de establecer una relación no sólo con su contexto intelectual sino con las líneas hegemónicas y heterodoxas del pensamiento social.

CONTENIDOS

  • De Foucault a Derrida

  • Precedentes de la crítica postmoderna a la filosofía

  • Foucault de “las Palabras y las Cosas”, diálogos con el Derrida de la “Gramatología”

  • Derrida: La Différance

  • La retirada de la metáfora

  • Reconciliar a Derrida: Espectros de Marx y política deconstructiva

  • Gianni Vattimo ante Jacques Derrida: La debilidad por la diferencia

  • La pregunta -¿Quién habla?

  • Pensamiento del afuera

  • Posthistoria y arquitectura

  • Foucault

  • Los otros: psiquiatría, poder y enfermedad mental

  • El método arqueológico

  • El orden de las cosas

  • El recurso del método

  • Crítica literaria y análisis epistémico

  • Estrategias del poder/saber

  • La arqueología del saber. El orden del discurso

  • Gubernamentalidad y disciplinas

  • La historia de la sexualidad

  • Tecnologías del yo y constitución del sujeto

BIBLIOGRAFÍA

  • FOUCAULT, Michel (1998): “Las palabras y las cosas: una aqueología de las ciencias humanas” Buenos Aires, Siglo XXI

  • FOUCAULT (1989): “Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte”, Barcelona, Anagrama.

  • FOUCAULT (2004): “El pensamiento del Afuera” Buenos Aires, Pre-Textos.

  • BAJTIN, M. (1985)“Estética de la creación verbal”, México, Siglo XXI.

  • DERRIDA, Jaques (2000): “De la gramatología”, Buenos Aires, Siglo XXI

  • DERRIDA, Jaques (1989) “La estructura, el signo y el juego en el discurso de la ciencias humanas“ en “La escritura y la diferencia” Barcelona. Anthropos.

  • DERRIDA, Jaques (2001) “La deconstrucción en las fronteras de la filosofía “ Barcelona. Paidós.

  • DERRIDA, Jaques (2005) “Notas sobre Deconstrucción y Pragmatismo” en Mouffe (comp.) “Deconstrucción y Pragmatismo” Bs. As. Paidós

  • LACLAU, Ernesto. (2005) “Deconstrucción, pragmatismo y hegemonia“ en Mouffe (comp.) “Deconstrucción y Pragmatismo” Bs. As. Paidós

  • FOUCAULT (1966): El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI.

  • FOUCAULT (1969): “Conversación con M. Foucault”, en G. CARUSO: Conversaciones con Lévi-Strauss. Foucault y Lacan, Barcelona: Anagrama.

  • FOUCAULT (1970): La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.

  • FOUCAULT (1970): Nietzsche, Freud, Marx, Barcelona: Anagrama.

  • FOUCAULT 1970): El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

  • BAUDRILLARD, Jean (1978): Olvidar a Foucault. Valencia: Pretextos.

  • BURGELIN, P. et.al. (1970): Análisis de Michel Foucault. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

  • CANGUILHEM, G. (dir.) (1990): Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa.

  • DELEUZE, Gilles (1987): Foucault. Barcelona: Paidós.

  • DERRIDA, Jacques (1971): De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Adolfo Vásquez Rocca PH. D. _ Filosofía Contemporánea

Adolfo Vásquez RoccaAdolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía

Datos personales

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Doctor en Filosofía

Domicilio

Valparaiso, Chile

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 – 233347X | E-mail: adolfovrocca@gmail.com

TRAYECTORÍA ACADÉMICA

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo y Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011

PUBLICACIONES

Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

https://i2.wp.com/commons.ch/wp-content/uploads/sloterdijk.jpg

 

PETER SLOTERDIJK En Revista Observaciones Filosóficas – Peter Sloterdijk

LIBROS

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1


REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA _ REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ CALL FOR PAPERS 2015
Galeano y el Sur.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA E HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE PENSAMIENTO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PUCV
ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA Por ADOLFO VASQUEZ ROCCA PH.D. FILÓSOFO Y CRÍTICO CULTURAL
1ª CONVENCION INTERNACIONAL DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA ANTIIMPERIALISTA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: De Nietzsche a Sloterdijk _ Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

Etiquetas: Antropología Arte Filosofía en Chile Adolfo Vásquez Rocca Estética Psicoanálisis Postmodernidad Literatura Arquitectura Filosofía Posmodernidad Diseño Psicología Filosofía Contemporánea Sloterdijk

 

PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca _ PHILOSOPHER’S INDEX

Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca _ PHILOSOPHER’S INDEX


 
https://parquehumano.files.wordpress.com/2015/04/c7ec5-ictu79.jpg

Filosofía Contemporánea Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Filosofía Contemporánea Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Director

Adolfo_Vasquez_Rocca_PH_D_y_Profesora_Periodismo_6.7___Universidad_de_Chile_1_Profesora__Periodismo_H_copia_copia_._Carla_Cordua.jpeg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

PANORAMA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y POSMODERNA Por Adolfo Vásquez Rocca

https://parquehumano.files.wordpress.com/2015/04/ca25f-portada2bn2b102brof2brevista2b2b.jpg

Revista Observaciones Filosóficas: Filosofía Contemporánea

icon Presentación | icon Consejo Editorial | icon Normas de Colaboración | icon

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ – Directory of Open Access Journals – Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities – Catalogada en Universia – Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d’Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial – Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI. ISSN 0718-3712

1304189390640-Revista_Observaciones_Filos_ficas_.jpg

Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

1304189593717-Adolfo_Vasquez_Rocca_Conferencia_.JPG

Director: Adolfo Vásquez Rocca Revista Observaciones Filosóficas ©

https://i1.wp.com/www.bustler.net/images/uploads/a_house_in_luanda_finalists_cover.jpg

Filosofía contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA (Magister y Doctorado)

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Descripción general En esta asignatura se pretende alcanzar una visión de los principales núcleos de la historia de la filosofía moderna y contemporánea que completarán la formación básica del estudiante en la historia de la filosofía.

Descripción y relevancia de los bloques temáticos El primero de los bloques temáticos estudia la Modernidad filosófica que se inicia en el Renacimiento y se caracteriza por la afirmación de la subjetividad y la racionalidad. El segundo traza alguno de los hitos de la contemporaneidad que critica el idealismo hegeliano y enraíza la subjetividad en la historia, en la política, en la vida y en lo objetivo.

5.3. Programa

1) Historia de la filosofía Moderna

1.a. El racionalismo. Descartes

1.b. El empirismo. Hume

1.c. La filosofía de la historia en Kant

2) Historia de la filosofía contemporánea

2.a. Marx. El materialismo histórico

2.b. Nietzsche. Interpretación de la historia.

2.c. Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

(Magister y Doctorado)

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

BIBLIOGRAFÍA

Comentarios y anexos:

Lecturas obligatorias:

Bloque I:

  1. El racionalismo. Descartes. DESCARTES, R., El discurso del método. Madrid: Tecnos, 1987 (Existen otras ediciones que pueden utilizarse).
  2. El empirismo. Hume. HUME, D., Investigaciones sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza editorial, 1988. (Al menos desde la sección 1.a hasta la 7.a).
  3. La filosofía de la historia de Kant. KANT, E., Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Madrid: Tecnos, 2006.

Bloque II:

  1. Marx. El materialismo histórico. MARX, K., Manuscritos economía y filosofía. Madrid: Alianza editorial, 1972. (Al menos el tercer manuscrito).
  2. Nietzsche. Interpretación de la historia. NIETZSCHE, F., De la utilidad e inconvenientes de los estudios históricos para la vida. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.
  3. Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia. GADAMER, H-G., El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos, 1986.

.

1305410701499-Portada_Revista_Observaciones_Fil_N_9.png

 

Adolfo Vasquez Rocca Conferencia Filosofía Contemporánea

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

(Magister y Doctorado)

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Comentarios y anexos:

Bibliografía complementaria:

Esta bibliografía se compone de manuales generales que pueden servir para dar una idea de conjunto de la historia de la filosofía moderna y contemporánea y contextualizar el pensamiento de cada autor o movimiento filosófico aquí propuesto.

  1. AA.VV., Historia de la Filosofía. Madrid: Siglo XXI, 1982. (A partir del V volumen. Se trata de una historia de la filosofía escrita por especialistas de los distintos periodos, de fácil manejo, con índices clarificadores).
  2. BARRIO GUTIÉRREZ, J., Historia de la filosofía moderna y contemporánea. Madrid: UNED, 1974.
  3. BERMUDO., La filosofía moderna y su proyección contemporánea. Barcelona: Barcanova, 1983 (Historia de la filosofía escrita por filósofos con un enfoque sistemático).
  4. DUQUE, F., Historia de la filosofía moderna. Madrid: Akal, 1998.
  5. GONZÁLEZ, M., (coord.) Filosofía y cultura. Madrid: Siglo XXI, 1992. (Visión de conjunto trazada por especialistas de cada uno de los autores contemplados).
  6. MARTÍNEZ MARZOA, F., Historia de la Filosofía. Madrid: Istmo, 2000-2003. El segundo volumen.
  7. SCRUTON, R., Historia de la filosofía moderna: de Descartes a Wittgenstein. Barcelona: Península, 1983. Amplio tratamiento de la historia de la filosofía moderna desde un planteamiento histórico de la filosofía (no de las ideas). Escaso espacio para la filosofía contemporánea; sólo el último capítulo.
  8. VILLACAÑAS, J.R., Historia de la filosofía contemporánea. Madrid: Akal, 2001.

Bibliografía por autores:

Se proponen dos ensayos que pueden resultar útiles para la contextualización de las lecturas obligatorias y para profundizar en cada uno de los temas de los dos bloques.

Bloque I. 1.a. Descartes GARIN, E., Descartes. Barcelona: Editorial Crítica, 1989. JURADO, M., El racionalismo de Descartes. Alicante: ECU, 1997. 1.b. Hume NOXON, J., La evolución de la filosofía de Hume. Madrid: Alianza Universidad, 1987. STROUD, B., Hume. México: UNAM, 1981. 1.c. Kant HARNACK, J., La teoría del conocimiento de Kant. Madrid: Cátedra, 1983. VAZQUEZ, M., Filosofía y razón: Kant. 200 años. Universitat de Valencia, 2005.

Bloque II 2.a. Marx COHEN, G.A., La teoría de la historia de Marx. Madrid: Siglo XXI, 1986. SANCHEZ VAZQUEZ, A., Filosofía y economía en el joven Marx: los manuscritos de 1844. Madrid: Grijalbo, 1982. 2.b. Nietzsche DELEUZE, G., Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1986. SUANCES, M., F. Nietzsche. Crítica de la cultura occidental. Madrid: UNED, 1993. 2.c. Gadamer KOSELLECK, R., GADAMER, H-G., Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidòs, 1997. SANTIAGO, de L., Gadamer. Madrid: Ediciones del Orto, 1997.

https://i1.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/Adolfo%20Vasquez%20Rocca%20Arte.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Programa: Filosofía Contemporánea

LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEAAnimalidad y snobismo
La historia de la filosofía contemporánea implica, en principio, dos problemas: 1) la pregunta por la especificidad de “lo contemporáneo”, 2) la reflexión sobre el inicio –siempre arbitrario- y la continuidad de determinado mundo que hoy vivimos y cuyas variables nos siguen conformando y determinando nuestra visión de mundo. En este seminario veremos el pensamiento de cinco filósofos –Nietzsche, Heidegger, Foucault, Derrida y Deleuze- como la manifestación, en cierto sentido, de cinco estaciones donde el pensamiento intenta responder a estas dos cuestiones antes mencionadas. Si la modernidad es una época donde la construcción de las filosofías decimonónicas emblemáticas –Descartes, Kant, Hegel- construyen una subjetividad anclada, por un lado, en una historia telelógica –con un final claro-, progresiva, y, por otro, en la configuración de un humanismo como centralidad, la filosofía contemporánea –la cual Nietzsche da comienzo con su deconstrucción de ese hombre moderno- inicia un proceso donde el eje conductor es la preeminencia de lo animal y lo snob, tal como marcara Alexandre Kojeve en su lectura de Hegel. Esto es: biopolítica y posthistoria.
Programa:Clase 1.La pregunta por lo contemporáneo.El dandy en El pintor de la vida moderna. Charles Baudelaire.¿Qué es la ilustración?, Michel Foucault.¿Qué es lo contemporáneo?, Giorgio Agamben.
Clase 2.Animalidad y snobismo, ejes de lo contemporáneo.”Los filósofos no me interesan, busco a los sabios”, entrevista a A. Kojéve.Snob en Lo abierto, Giorgio Agamben.
Clase 3.Nietzsche: el filósofo de la post-historia.Humano, demasiado humanoGaya Ciencia
Clase 3.Nietzsche: la filósofo de la post-historia II.Genealogía de la moralEcce Homo
Clase 4.Heidegger: técnica y poshumanismo.Ser y tiempoCaminos de bosque
Clase 5.Foucault: arqueología (Saber), genealogía (Poder)Las palabras y las cosasHistoria de la sexualidad
Clase 6.Derrida: la deconstrucción del logocentrismo.La voz y el fenómenoDe la gramatología
Clase 8.Deleuze: devenir animal.Diferencia y repeticiónMil Meseta

Adolfo Vásquez Rocca

9 septiembre, 2014

REPRESENTACIÓN, SOBERANÍA, COMUNIDAD: [Gubernamentalidad y  Representación]

1.
Respecto de la gubernamentalidad y la representación ya Hobbes apuntaba a la necesidad para la articulación del orden político y el Estado de derecho que “todo hombre transfiera todo su poder y toda su fuerza en un solo hombre o clase de hombres, por lo cual todas las voluntades se reduzcan a una sola”. Cada uno forma parte de una multitud consciente en hacerse representar por un mismo sujeto. Esta unidad con el mandatario es la que constituye la unidad del Estado. Cada uno está unido al Estado que lo representa y todos son miembros subordinados de este. Hobbes excluye la posibilidad de que la unidad se forme por relaciones directas entre los sujetos, sin relaciones de representación, como partes de un nuevo todo. La razón no se menciona, pero se deriva de su rechazo a la democracia. Rousseau desarrolla justamente esta posibilidad negada. La persona pública, el yo común, que surge de la asociación es a la vez el Estado y el pueblo. “Esta persona pública que así se constituye con la unión de todos tomaba el otro tiempo el nombre de ciudad y ahora toma el de República o cuerpo político, el cual es llamado por sus miembros Estado cuando es pasivo, Soberano cuando es activo Respecto a sus asociados, toma colectivamente el nombre de Pueblo”
El nuevo “cuerpo moral y colectivo” se denomina “República”. Cuando es pasivo, sus miembros le llaman “Estado” y cuando es activo “Soberano”, es decir, cuando el pueblo está reunido. Los ciudadanos son miembros del Soberano y a la vez deben respetar sus decisiones. “Cada uno está comprometido con un todo o una colectividad de la cual forma parte, que en el momento del pacto, tenía sólo una existencia virtual”
La voluntad particular “tiende por naturaleza a las preferencias”, al interés privado y al bien particular. La voluntad general es la única que puede dirigir el Estado al bien común; tiende a la igualdad, es general frente a los intereses particulares, y solo ella puede realizar el bien público.
Esta distinción cuestiona el supuesto fundamental de la teoría de la representación de Hobbes y Locke: solamente una o varias voluntades particulares conocen el interés general y pueden conducir la sociedad hacia este. Solo ellas poseen la capacidad de representar a todos los ciudadanos, puesto que el pueblo carece de la aptitud de autogobernarse. Esta teoría de la representación es una concepción elitista que atribuye exclusivamente a una minoría la capacidad de conocer el interés común y la aptitud política para conducir al pueblo hacia este. Supone que los intereses particulares de dicha elite coinciden con el interés general. Esta teoría de la representación parece ser el correlato filosófico-político de la tesis de la armonía de intereses de Locke y los fisiócratas. Rousseau completa su argumento contra la versión autoritaria de la teoría de la representación señalando: “Si el pueblo promete simplemente obedecer, se disuelve en ese acto y pierde su calidad de pueblo. En el instante en que hay un amo ya no hay soberano, entonces el cuerpo político está destruido”.
2.-
El paradigma teológico político ha sido enunciado por Carl Schmitt en 1922 mediante una tesis radical “Todos los conceptos decisivos de la moderna doctrina del Estado, del Gobierno y la gubernamentalidad son conceptos teológicos secularizados. Esta tesis extiende su validez – en opinión de Giorgio Agamben- mucho más allá del derecho y de la política, hasta implicar en su dominio la concepción misma de la vida reproductiva de las sociedades humanas. […]
Si el rey, en las sociedades de soberanía, contenía el derecho de vida sobre sus súbditos en tanto tenía el derecho de dar muerte, el biopoder, en cambio, va a operar sobre la vida, la fabricación de la vida. Así, señala que la tecnología del poder sobre la población como tal, sobre el hombre como ser viviente, aparece como un poder continuo que es poder de hacer vivir. Si la soberanía hacía morir y dejaba vivir, en el siglo XIX aparece como un poder que hace vivir y deja morir 6. Tecnología de poder que actúa sobre la población y supone la regularización de su vida, el estudio, la revisión, estimación y medición estadística de esta novel categoría.
En el ensayo de 1933 titulado Estado, movimiento y pueblo, Schmitt expresa este significado con claridad en el momento en que tratando de delinear la nueva constitución del Reich nacionalsocialista reelabora en una nueva perspectiva la distinción entre Reino y Gobierno. Aunque durante los conflictos político-sociales extremos de la República de Weimar había defendido enérgicamente la extensión de los poderes del presidente del Reich en tanto “custodio de la constitución”, ahora Schmitt afirma que el presidente “ha vuelto de nuevo a una suerte de posición ‘constitucional’ de jefe autoritario de Estado qui règne et en gouverne pas” (Schmitt 5, p.10). Frente a este soberano que no gobierna, se encuentra ahora, en la persona del canciller Adolf Hitler, no sólo una función de gobierno (Regierung), sino una nueva figura del poder político que Schmitt denomina Führung y que es preciso  distinguir, justamente, del gobierno tradicional. Es en este contexto que Schmitt traza una genealogía del “gobierno de los hombres” que parece anticipar, en un giro vertiginoso, aquella que, en la segunda mitad de los años 70, ocupara a Michel Foucault, Schmitt ve en el pastorado de la iglesia católica el paradigma del concepto moderno de gobierno:
Conducir [führen] no es dar órdenes […] La Iglesia católica romana, a través de su poder de dominio sobre los creyentes, ha transformado y completado la imagen del pastor y el rebaño en una idea teológico-dogmática. [ibid., 41.]
De modo similar, en un célebre pasaje del Político, Platón se ocupa de las diversas comparaciones entre el hombre de Estado y un médico, un pastor o un timonel, para confirmar después la imagen del timonel. Esta pasó mediante el gubernator a todas las lenguas influidas por el latín de los pueblos románicos y anglosajones, y se ha convertido en la palabra para gobierno [Regierung] como goubernement, governo, government o como el gubernium de la antigua monarquía de los Habsburgo. La historia de este gubernator contiene un precioso ejemplo de como una comparación imaginativa se convierte en un concepto jurídico-técnico. [Ibid., pp.41-42.]
Sobre esta base gubernamental Schmitt trata de delinear el “sentido esencialmente alemán (ibid., p 42) del concepto nacionalsocialista de Führung, que “no desciende de alegorías y representaciones barrocas [alusión a la teoría que Benjamin desarrolla en el Ursprung [ origen del drama barroco alemán],ni de una idée générale cartesiana”, sino que es “un concepto del presente inmediato y de una efectiva presencia” (ibid.). La distinción no es fácil, porque un sentido “esencialmente alemán” del término no existe y la palabra Führung como el verbo führen y el sustantivo Führer (a diferencia del italiano duce, que conocía ya una especialización en sentido político-militar, por ejemplo en el término veneciano “doge”) remiten a una esfera semántica extremadamente vasta, que comprende a todos aquellos casos en los que alguien guía y orienta el movimiento de un ser viviente, de un vehículo o de un objeto (incluido  naturalmente, el caso del gubernator, es decir del timonel de un barco) Por otro lado , cuando un poco antes analizaba la triple articulación de la nueva constitución material nacionalsocialista en “Estado”, “movimiento” y “pueblo”, Schmitt había definido al pueblo como “el lado impolìtico [unpolitische Seite], que crece bajo la preotección y a la sombra de las desiciones políticas” (ibid., p. 12), asignándole de este modo al partido y al Führer una función pastoral y gubernamental inconfundible. Lo que distingue, sin embargo, la Führung del paradigma pastoral-gubernamental es, según Schmitt, que mientras en este “el pastor permanece absolutamente trascendente con respecto del rebaño” (ibid.,p.41), la Führung sedefine en cambio “por una absoluta igualdad de especie (Artgleichheit) entre el Führer y su séquito”(ibid.,p.42). El concepto de  de Führung aparece aquí como una secularización del paradigma pastoral, que le suprime su carácter trascendente. Para sustraer la Führung del modelo gubernamental, Schmitt, sin embargo, está obligado a darle un rango gubernamental al concepto de raza, por lo cual el elemento impolítico –el pueblo– es politizado en el único modo posible según Schmitt: haciendo de la igualdad de estirpe el criterio que, separando al extraño del igual, decide en cada ocasión quién es el amigo y quién, el enemigo. No sin analogías con el análisis que Foucault desarrollará en Ilfaut defendre la societé [Hay que defender la sociedad] , el racismo se convierte así en el dispositivo a través del cual el poder soberano (que coincide para Foucault con el poder de vida y de muerte, y para Schmitt con la desición sobre la excepciónes reinsertado en el biopoder. De este modo, el paradigma económico-gubernamental es remitido a una esfera auténticamente política, en la que la separación entre los poderes pierde su sentido y el acto de gobierno (Regierungakt) cede el puesto a la actividad única “por la cual el Führer afirma su Führertum supremo”.

Featured Image -- 65

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Contacto

icon E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Call options

icon Skype: Adolfovrocca
icon Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.eduMultiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
icon​ Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética.Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER: DE LAS RETÓRICAS DEL GÉNERO A LAS POLÍTICAS DE IDENTIDAD. MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

October 6, 2014 in Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Youtube, Estética, Facultad de Humanidades, Fenomenología, Filosofía, Uncategorized and tagged Adolfo Vasquez Rocca Youtube, Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, adolfo vásquez rocca wikipedia, amor, animacion, Antropología, Antropología médica, Arquitectura, arte, Arte Conceptual, Artes y Letras, Bachillerato Internacional, Beuys, Bioética, Biopolítica, chile, Ciencia, cine, Congreso de Filosofía, Conicyt, cultura, Dada, Deconstrucción, deportes, Director de Tesis, Diseño, Doctor en Filosofía, Doctorado en Filosofía, Dr Adolfo Vásquez Rocca, educacion, electronica, Epistemología, Escuela de Psicología, Escuela Matríztica, Esferas | 2 Comments | Edit

   fashion photography.

Movimiento Queer Postfeminisno By Adolfo Vásquez Rocca

 
 
NIHILISMO, DESENCANTO POSTMODERNO Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO
 
 
Adolfo Vásquez Rocca
 Universidad Complutense de Madrid
SLOTERDIJK_ANTROPOT_CNICAS_Y_HOMO-IMMUNOLOGICUS.jpg

MOVIMIENTO DE LOS INDIGANDOS, DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

  Desencanto Postmoderno, Nihilismo y Biopolítica Por Adolfo Vásquez Rocca

1298433154186-Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

Género y performatividad: devenires queer de la identidad

Kultur 21

MOVIMIENTO DE LOS INDIGANDOS, DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA

NIHILISMO,  INDIGNADOS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO
LA FEMINIDAD COMO MASCARADA EN LA INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA DE JOAN RIVIÈRE.
 
A partir de las reflexiones de Ernest Jones sobre la sexualidad femenina, Joan Rivière, una de las primeras mujeres que consiguió hacerse un hueco en los círculos académicos psicoanalíticos, publicó en 1929 un artículo (Womanliness as a Mascarade) en el que definía la feminidad como mascarada. E. Jones había establecido un esquema de desarrollo de la sexualidad femenina subdividido en dos grandes grupos – homosexual y heterosexual – a los que Jones añadía perplejamente varias formas intermedias. De esas formas intermedias había una que interesaba especialmente a Joan Riviére: la de aquellas mujeres que, pese a su orientación heterosexual, presentaban rasgos marcados de masculinidad (y a las que denominaba “mujeres intermedias”). “Un tipo de mujer hetero-masculina, puntualizó Beatriz Preciado, que rompía con la causalidad aparentemente natural que enlaza sexo, género y orientación sexual.”
Para el psicoanálisis de aquella época, la diferencia entre desarrollar una orientación homosexual y heterosexual estaba determinada por el grado variable de la angustia. Tomando como referencia la idea de S. Ferenczi de que ciertos hombres homosexuales luchan contra su orientación exagerado su heterosexualidad, Rivière cree que estas mujeres intermedias utilizan la máscara de la feminidad para “alejar la angustia y evitar la venganza de los hombres”. En este sentido se refiere a un tipo específico de mujer heterosexual que intenta abrirse camino en ámbitos académicos y profesionales (espacio público y político reservado a los hombres) y a la vez participa de los roles clásicos de la feminidad (buena ama de casa, esposa atenta, marcado instinto maternal,…). Y toma como ejemplo el caso de una paciente (donde podemos encontrar una evocación narrativa de su propia biografía) que debe utilizar el habla y la escritura (algo impropio de las mujeres de su época) en el desarrollo de su labor profesional. La angustia de esta paciente se manifestaba tras sus intervenciones en el espacio público y le llevaba a sentir un deseo de coquetear histéricamente con todos los hombres que podía (especialmente con aquellos que le recordaban a su padre).
Según Riviere esta paciente pertenecería al grupo de mujeres homosexuales, aunque no estuviera interesada por otras mujeres. Es decir, una mujer cuya orientación sexual sería la homosexualidad, pero no así sus prácticas sexuales. “Siempre teniendo en cuenta, aclaró Beatriz Preciado, que hasta mediados del siglo XX la homosexualidad se entendía como inversión de género y no como relación entre individuos del mismo sexo”. Esta inversión le generaba a su paciente una terrible angustia (pues provocaba la censura del resto de los hombres) que sólo lograba sortear si utilizaba la feminidad como una máscara, como un disfraz que camuflara sus rasgos marcados de masculinidad y evitara las represalias de los hombres por haber entrado en su territorio (el ámbito público, el espacio político y de la palabra).
Esta noción de la feminidad como máscara formulada hace más de 70 años nos remite ya, como puso de manifiesto Butler, al concepto de performance, a la idea de que el género es una construcción cultural, una elaboración política y no algo natural. Pero Rivière y todo el aparato discursivo psicoanalítico posterior mantiene la dicotomía entre masculinidad y feminidad, otorgando a lo masculino un valor originario (natural) y subrayando de lo femenino su carácter de máscara. “La cultura queer, aseguró Beatriz Preciado, va mucho más allá, al plantear que no existe tal dicotomía, ni siquiera diferencia entre una feminidad/masculinidad verdadera y otra impostada, sino que toda identidad de género es una perfomance, una mascarada”.
Performances de género y políticas del performativo: la aportación de la teoría queer
 
Una definición genérica de performance como proceso de repetición regulada (que abarca desde el ritual a la mascarada, pasando por el travestismo o las representaciones paródicas) permite asociar este concepto con la idea de performatividad como acto lingüístico y a su vez evitar la excesiva estetización que ha adquirido el término en el mundo del arte (donde se ha neutralizado su carga política). Las teorías queers, que nacen de un cruce metodológico y disciplinario, han explicado el género en términos de performance, una tesis que en los textos fundacionales de Judith Butler se desarrolla a partir del análisis de la cultura Drag Queen.
“Pero Judith Butler, indicó Beatriz Preciado, se basa exclusivamente en el análisis de las performances de la feminidad, y se apoya todavía en el discurso psicoanalítico que concebía la feminidad como mascarada y la masculinidad como algo natural”. Para la autora de Manifiesto contrasexual las teorías queers deben articular una visión sobre el amor, el placer y la sexualidad completamente alternativa al psicoanálisis, una disciplina que surge de una cosmovisión burguesa y fundamentalmente colonial y que se sustenta sobre la noción del sujeto (masculino) de la modernidad. Según Beatriz Preciado, a partir de los años 60 se ha abierto un espacio político y social en el que los presupuestos psicoanáliticos no encajan.
Uno de los problemas de la teoría queer, al menos en su formulación butleriana, es que intenta conciliar dos planteamientos filosóficos distintos sobre el sujeto y el poder. Por un lado, los textos psicoanalíticos que describen el poder como censura, como instancia de represión, y ven la relación entre el sujeto y el discurso en términos dialécticos (planteando que existe un deseo que antecede al sujeto, una pulsión anterior al lenguaje y al discurso). Por otro lado, los análisis de Foucault sobre la sexualidad (que Preciado completaría y matizaría con las reflexiones de Monique Wittig y los trabajos de Deleuze y Guattari) en los que se concibe el sujeto como producto del discurso y el poder como producción.
En su libro The straight mind (1980) Monique Wittig, activista y ensayista lesbiana fallecida recientemente, definía el sexo y el género como una construcción y consideraba las actividades asociadas a lo femenino (la reproducción, el matrimonio, el cuidado de los hijos,…) como elementos de una cadena de producción social y demográfica destinada a la reproducción de la vida. Wittig calificaba la heterosexualidad no ya como una práctica sexual sino como un régimen político (un sistema de producción capitalista), un análisis que conecta con la noción foulcatiana de biopolítica. Para Wittig, que sustituye la dualidad dialéctica de la opresión hombre/mujer por la de hetersosexualidad/homosexualidad, “la mujer” no es una identidad natural, sino una categoría política que surge en el marco de un discurso heterocentrado. En este sentido la autora de The straight mind consideraba que las lesbianas no son mujeres, ya que no participan en el régimen político (productivo y reproductivo) de la heterosexualidad.
Desmarcándose de la dialéctica binaria de la opresión marxista y en
continuidad con el pensamiento de Foucault y de su coetánea Monique Wittig, las teorías queers hablan de un poder productivo, transversal,
complejo. “Frente a una estructura de dominación vertical y sin fisuras, puntualizó Beatriz Preciado, donde a un lado están los hombres y al otro las mujeres (o a un lado los poderosos y al otro los oprimidos), las teorías queers piensan que existe un sistema complejo que pone en marcha múltiples relaciones de poder y en el que, por tanto, es siempre posible intervenir, crear espacios de resistencia y desarrollar una lucha política”.
En los textos teóricos queers es muy importante la reflexión sobre el sujeto de la enunciación. En la película Paris is burning (proyectada parcialmente durante la tercera jornada del seminario) el sujeto de la enunciación es Jeannie Livingstone, una persona blanca, judía, neoyorquina y de clase media-alta (lo que determina su mirada e interpretación de la realidad) que dirige un filme sobre transexuales, travestíes y trabajadoras sexuales de clase baja (en su mayoría chicanos, negros o white trash) participando (como autores o como espectadores) en actuaciones de Drag Queens. El filme presenta las performances de género de estas Drag Queens no como una mera representación escénica (para la que bastaría colocarse una peluca y un traje) sino como el resultado de un proceso de aprendizaje performativo muy determinado por una serie de condiciones personales, materiales y sociales.
“Pero lo interesante de Paris is burning, subrayó Beatriz Preciado, es que no sólo articula un sugerente análisis del género, sino que además lleva a cabo una exploración de las políticas de identidad en el mundo capitalista al mostrarnos los accesorios de las Drag Queens como productos de consumo que simbolizan todo un conjunto de roles económicos y políticos”. Gracias a la creación de un espacio performativo donde se sienten respaldadas, estas drags marginales pueden acceder a la cultura y a los sistemas de representación consumistas a través de performances que les permiten realizar no sólo la performance de la feminidad, sino también la performance del hombre de negocios o del alumno de un colegio privado (identidades que no pueden o no han podido desempeñar por un conjunto de imposiciones políticas de género, clase y raza). En este sentido, las parodias de los habitantes del mundo paralelo del Ball Room de Paris is Burning, ponen de manifiesto la producción performativa no sólo del género, sino también de la clase y de la raza.

POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER;  MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER: SEXO  Por Lorena Cuevas Ramirez Swingers 

 

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO: POSTPORNO O DE COMO NO DEVENIR PERRA LORENA CUEVAS RAMIREZ

      MUJERCITAS

Mujercitas, el coraje de las madres, la píldora, cóctel hipercargado de estrógenos y progesterona, el honor de las vírgenes;
La bella durmiente, la bulimia, el deseo de un hijo, la vergüenza de la desfloración;
La sirenita, el silencio frente a la violación;
Cenicienta; la inmoralidad última del aborto, los pastelitos, saber hacer una buena mamada, el Lexomil, la vergüenza de no haberlo hecho todavía;
Lo que el viento se llevó, decir no cuando quieres decir sí, quedarse en casa, tener las manos pequeñas, los zapatitos de Audrey Hepburn, la codeína, el cuidado del cabello, la moda, decír sí cuando quieres decir no, la anorexia, el secreto de saber que quien te gusta realmente es tu amiga, el miedo a envejecer, la necesidad constante de estar a dieta, el imperativo de la belleza, la cleptomanía, la compasión, la cocina, la sensualidad desesperada de Marilyn Monroe, la manicura, no hacer ruido al pasar, no hacer ruido al comer, no hacer ruido, el algodón inmaculado y cancerígeno del Tampax, la certitud de la maternidad como lazo natural, no saber gritar, no saber pegar, no saber matar, no saber mucho de casi nada o saber mucho de todo pero no poder afirmarlo, saber esperear, la elegancia discreta de Lady Di, el Prozac, el miedo de ser una perra calentona, el Valium, la necesidad del string, saber contenerse, dejarse dar po culo cuando hace falta, resignarse, la depilación justa del pubis, la depresión, la seda, las bosiltas de lavanda que huelen bien, la sonrisa, la momificación en vida del rostro liso de la juventud, el amor antes que el sexo, el cáncer de mama, ser una mantenida, que tu marido te deje por otra más joven…
Algunos códigos semiotico-técnicos de la masculinidad pertenecientes a la ecología política farmacopornográfica:
Río Grande; el fútbol, Rocky, llevar los pantalones, saber dar una hostia cuando es necesario; Scarface, saber levantar la voz; Platoon, saber matar, los medios de comunicación, la úlcera de estómago, la precariedad de la paternidad como lazo natural, el buzo, el sudor, la guerra (aunque sea en su versión televisiva), Bruce Willis, la Intifada, la velicidad, el terrorismo, el sexo por el sexo, que se te levante como a Rocco Siffredi, saber beber, ganar dinero, Omeoprazol, la ciudad, el bar, las putas, el boxeo, el garage, la vergüenza de de que no se te levante como a Rocco Siffredi, el Viagra, el cáncer de próstata, la nariz rota, la filosofía, la gastronomía, tener las manos sucias, Bruce Lee, pagar una pensión a tu ex mujer, la violencia doméstica, las películas de horror, el porno, el juego, las apuestas, los ministerios, el Gobierno, el Estado, la dirección de empresa, la charcutería, la pesca y la caza, las botas, la corbata, la barba de dos días, el alcohol, el infarto, la calvicie, la fórmula 1, el viaje a la Luna, la borrachera, colgarse, los relojes grandes, los callos en las manos, cerrar el ano, la camaradería, las carcajadas, la inteligencia, el saber enciclopédico, la obsesión sexual, el donjuanismo, la misoginia, ser un skin, los serial-killers, el heavy-metal, dejar a tu mujer por otra más joven, el miedo a que te den por el culo, no ver a tus hijos después del divorcio, las ganas de que te den por el culo…”.
Dra. Beatriz Preciado
 
https://i1.wp.com/ris.fashion.telegraph.co.uk/RichImageService.svc/imagecontent/1/TMG10033260/m/VIVIENNE-WESTWOOD-_2550781a.jpg
Bauman; Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm
https://i0.wp.com/cuartoscuro.com.mx/revista/wp-content/uploads/2011/11/Arte-y-feminismo1.jpg
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i1.wp.com/www.fastdates.com/FastDatesNews2013/Kate_Moss_3_Matchless.jpg

COMO NO DEVENIR PERRA _kATE MOSS 

Devenir Perra.

Una perra trans feminista, una ética de la manada de las perras, una escritura perra, una perra que reniega del patriarcado con otras herramientas, las boas de plumas, los tacones, el sexo. Una perra feminista como pocas.

Itziar Ziga

SLOTERDIJK_ANTROPOT_CNICAS_Y_HOMO-IMMUNOLOGICUS.jpg
Género Feminismo, psicoanalisis y Modernidad Líquida Adolfo Vásquez Rocca

I.-

Orgasmicamente estamos viviendo una revolución, una sexualización y una putificación del feminismo”.
Itziar Ziga, abanderada del activismo feminista, mezcla critica al heteropatriarcado capitalista con sexo a go gó, a partes iguales.
Su libro es más que sugerente Devenir perra es un grito de guerra divertido y desacomplejado, según dice la Editoral Melusina. Una lúcida reflexión sobre el postporno, un nuevo movimiento que tiene como consigna, y cito textualmente de la noticia, la apropiación de cotos que antes estaban sujetos a un poder heteronormativo.
Por ejemplo, el cine porno; una parcela de terreno del hombre heterosexual donde todos los contenidos estaban destinados a él. Y ahí es donde entra en juego este movimiento postpornista. Ahora son ELLAS las que hacen su propio porno en vista de que se han hartado de ver en las películas tanta mujer subyugada…
Errancia_UNAM_Psicoanalisis_2__ART_By_Adolfo_V_squez_Rocca_D.Phil.jpg
Bauman; Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca
No sé por qué ola vamos dentro de la Historia del Feminismo. Supongo que por la cuarta o quinta. Esta nueva ola libra la guerra contra el patriarcado en el campo de batalla del cuerpo, con el objetivo de no estigmatizar la sexualidad femenina, lo cual es algo realmente llamativo como forma de reivindicación. Algo así como un “a follar que el mundo se va a acabar”.
Espero que en sus reivindicaciones, las mujeres, heterosexuales, lesbianas y bisexuales, utilicen preservativo. No está la cosa como para engrosar las listas de afectados por el VIH por muy feminista que se sea.
Por desgracia, en la sociedad actual la mujer que es sexualmente muy activa es considerada una meretriz. No se ve hasta qué punto esa forma de reivindicación va a erradicar esa patriarcal concepción sobre la mujer.

Itziar Ziga

https://i1.wp.com/i.models.com/feed/i/2012/02/R13282059081492090_1-700x932.jpg
DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA
Así, puesto que la inocencia histórica de las mujeres no es una categoría crítica sostenible para el feminismo, deberíamos pensar las imágenes como productoras (potenciales) de contradicciones tanto en los procesos sociales como subjetivos.
Teresa de Lauretis
Nuestra complejidad no cabe en la estrechez de un mapa que pondría en un extremo a bollos y a maricas, en el otro a heteros y en el territorio intermedio a bisexuales. No se trata de con quien follamos, es una cuestión de opresión y de alianzas políticas, de identidades estratégicas.
Itziar Ziga



i D magazine summer 2010

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis

http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm

https://i1.wp.com/ris.fashion.telegraph.co.uk/RichImageService.svc/imagecontent/1/TMG10033260/m/VIVIENNE-WESTWOOD-_2550781a.jpg
  Identidad de género – diversidad sexual Poítica de género, discriminación sexual

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO:POSTPORNO O DE COMO NO DEVENIR PERRA _ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Stella-Tennant-20130410-06.jpg

COMO DEVENIR PERRA _kATE MOSS 

Mi sexualidad es una creación artística

El documental Mi sexualidad es una creación artística nos habla del cómo eso que hemos creído dado como natural no es sino siempre producto de una ficción. Lucía Egaña Rojas genera la ficción de la conformación de una colectividad de gente que comparte entre otras cosas un uso terrorista del cuerpo. Un engranaje de planos, dildos, fisting y estéticas drag parecieran mostrarnos un grupo en Barcelona que de la mano del porno- terrorismo y de las definidas prácticas expuestas en el libro Manifiesto contrasexual de Beatriz Preciado, conforman un “nosotros” más amplio. Pero, ¿qué significa habitar un “nosotros” en los espacios de resistencia a la hegemonía sexual imperante? ¿existe ese “nosotros”? ¿rompe la colectividad las tecnologías del “yo” naturalizadas en lo cotidiano? Me parece importante revisar a la luz de este documental, las estrategias de resistencia que operan en la formación de espacios como este.
La feminista Gayatri Chakravorty Spivak se pregunta por el cómo podemos habitar políticamente ese espacio que llamamos colectividad. Expone que las experiencias que podrían traducir esta interrogante están en relación a las políticas amistad pues es muy complejo iniciar un trabajo colectivo sin una red de amigos. De hecho, se ha propuesto que luego de la historia de la sexualidad, deberíamos quizás estudiar la historia de la amistad puesto que en ella se encontrarían respuestas claves a cómo las diferentes formas de relación en el espacio de lo público y lo privado han ido mutando.
Fashion_cool_UK_Vogue_p1040720-1280w.jpgGénero Feminismo, psicoanalisis
Bibliografía
COLECTIVO SITUACIONES. Impasse : dilemas políticos del presente, Buenos Aires: Tinta Limón, 2009.
DE LAURETIS, Teresa. Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine, Madrid: Ediciones cátedra, 1992.
SPIVAK, Gayatri Chakravorty. Muerte de una disciplina, Santiago: Editorial Palinodia, 2008.
ZIGA, Itziar. Devenir Perra, España: Editorial Melusina, 2009.
https://i1.wp.com/media-cache-ec0.pinimg.com/originals/67/dc/4f/67dc4ffe4d90192a8676dda9af471f82.jpg

Kate Moss/Stella McCartney partying 2013

Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea.

Dise_o___voltaire___Adolfo_Vasquez_Rocca
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO: POSTPORNO O DE COMO NO DEVENIR PERRA _ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

¿POR QUÉ A LOS HOMBRES NOS GUSTAN LAS CABRONAS?

 

 

 

Chicas Cabronas: Ideas dispersas sobre el deseo y la fantasía

 

Por Joaquín Peón Iñiguez
Chicas Cabronas: Ideas dispersas sobre el deseo y la fantasía
Ibargüengoitia, Sábato, Kafka. Las calientahuevos, las tapatías, las casadas. Lo cursi, las mentiras, las anécdotas. El autor busca una respuesta en la divagación.
Lo que más me gusta de Gloria es su ingenuidad. Es una muchacha que carece por completo de malicia. ¿Crees tú que eso sea anormal, que me atraiga una mujer por honesta? A veces se me ocurre que soy un degenerado.
—Jorge Ibargüengoitia
Perfil psicológico de la cabrona
Las cabronas vienen en todos los disfraces, caben en cualquier piel y aparecen sigilosas en los lugares más insospechados: un confesionario, un circo, una oficina, un museo, un camión. Aunque existen patrones en su comportamiento, no los hay en su personalidad, algunas son alegres, otras entristecen como girasoles o son oscuras como las pesadillas de un anciano. En la mayoría de los casos, esto podrán atestiguarlo muchos, las cabronas pertenecen a la tradición de la Gorgona.
La balsa de la medusa, Théodore Géricault
La cabrona demanda atención y utiliza los métodos más retorcidos para conseguirlo. Cuando lo hacen envolviéndote en su misterio es uno de los prodigios máximos de la seducción; cuando te manipulan con mentiras que parecen mentiras, sólo provoca patetismo.
Mayormente son mentirosas compulsivas, se creen sus propias mentiras, tanto que si creyeran que sangran, sangrarían. Es común que una mentira lleve a otra, por lo mismo evaden su realidad y cualquier responsabilidad con ella, así como con el otro. Tienen problemas de confrontación, la verdad las hace miserables. Se autojustifican cualquier acto o actitud porque en algún momento de su educación les inculcaron restringidos valores de comportamiento, niegan su propia naturaleza porque les enseñaron a asociarla con el mal, le temen al castigo porque fueron castigadas. Lloran en silencio. Las cabronas, en ese sentido, son vulgares cristianas cualquieras. Son egoístas, es curioso que pasen por insensatos procesos mentales eludiendo las consecuencias, pero al final sus decisiones terminan perjudicándolas más, uno puede dedicarle una vida a huir de su realidad, pero tarde o temprano te alcanza y te pone una madriza épica. Por esa misma mecánica les cuesta trabajo crear apegos, caminan tomadas de la mano del viento. La cabrona demanda atención y utiliza los métodos más retorcidos para conseguirlo. Cuando lo hacen envolviéndote en su misterio es uno de los prodigios máximos de la seducción; cuando te manipulan con mentiras que parecen mentiras, sólo provoca patetismo. Por miedosas están condenadas a vivir en la perenne insatisfacción.
El deseo y la desilusión
Anuncié en el Facebook el tema de esta columna y Paco Marín, un estimado amigo teatrero en Mérida, me hizo llegar una recomendación con todo y una pista: lo fácil nos apaga el deseo. La escena que me sugirió Paco aparece en la obra El Público de Federico García Lorca y trata de una figura cubierta por cascabeles y otra por pámpanos que se persiguen y se eluden, danzando, huyendo de cualquier definición a través de un juego de asociaciones libres. Si tú eres X, yo seré Z, si tú eres Z, yo seré un faro de luz. El fragmento es una clara representación del deseo, el nutriente del que se alimenta una cabrona, sentimiento primigenio, fuerza creativa y creadora, energía amoral, manifestación absoluta de poder. En la misma escena se intercalan constantemente los roles del perseguido y el perseguidor, el deseado y el deseante, nunca conviven los dos. La imposibilidad fascina, la materialización desilusiona. Me detengo por ahora, racionalizar el deseo es de mala educación.
Figura de Pámpanos: cuando rondas el lecho y los objetos de la casa te sigo, pero no te sigo a los sitios adonde tú, lleno de sagacidad, pretendes llevarme. Si tú te convirtieras en pez luna, yo te abriría con un cuchillo, porque soy un hombre, porque no soy nada más que eso, un hombre, más hombre que Adán, y quiero que tú seas aún más hombre que yo. Tan hombre que no haya ruido en las ramas cuando tú pases. Pero tú no eres un hombre. Si yo no tuviera esta flauta, te escaparías a la luna, a la luna cubierta de pañolitos de encaje y gotas de sangre de mujer.
Mujeres de perla
Las tapatías tienen una forma petulante de ser cabronas, no te miran a los ojos cuando te conocen, me da la impresión de que si les hablas sucio se van a persignar.
Lo cursi
Blow-up, de Antonioni
Cabrona, te quiero desde antes de haber nacido, te vengo imaginando desde otra vida y sé que cuando muera será asfixiado entre tus muslos fuertes como armaduras y tu clítoris de aguijón. También sé que eres una sola ninfa compuesta de todas las mujeres que he deseado y que tu cuerpo pierde una prenda o revela una nueva mueca cada vez que conozco a una mujer más. Es por eso que a veces tu lunar se muda de la comisura de tu boca a la areola de tu pezón, a tu pubis le crece el pelo de un día a otro, tus ojos conmueven y ametrallan, a veces muerdes cuando besas y otras tantas no te dejas besar. Sólo te reconozco porque me veo a mí en ti y siempre estoy como gritando de angustia, como gritando de triste, como volando de esperanza. Soy un hombre cursi, un escritor cursi al que le ocurren experiencias cursis como volver a descubrir de adulto las maravillas de recorrer la ciudad en bicicleta o recuperar la fe en la humanidad porque hay un nuevo perro en la casa. Pero uno no puede vivir así, no es justo, me están ocurriendo episodios extraños por tu culpa, llevo varias vidas sin dormir, he perdido amistades, me he aficionado a la bebida, mis cicatrices se han ido expandiendo y a mí me urge que se me caiga la piel; estoy envejeciendo rápido, sólo espero que te mueras pronto o que yo madure en un golpe de amanecer y aprenda a querer a una mujer, dulce y tierna, que me quiera también.
La calientahuevos
Techingus Eltragus Ymevoyconelnegrus. Perteneciente a la especie Squamata. Nocturna, carnívora, invertebrada; alas de oro, garras de bronce y colmillos de jabalí. Tienen las escamas cubiertas de piel. La locomoción la realiza mediante ondulaciones laterales del cuerpo en la zona cintura-caderas-nalgas, las subespecies bailan reggaetón y las virtuosas salsa. Utilizan sus colmillos para infectar a su víctima de fantasía y luego succionarla de vuelta, dejan el cuerpo tirado, inerte, derrotado, cadavérico… junto a una botella de mezcal y un recipiente para cacahuates que parece un cenicero.
Una anécdota
No quise volver a verla, supe que una segunda cita hubiera sido suficiente para quererla y así como el VIH infecta las vías circulatorias, enamorarse de una cabrona envenena la respiración.
Una vez salí con una mujer que había estado en el manicomio. Antes de verla me advirtió que los hombres terminaban huyendo de ella porque sus ideas les provocaban un miedo fatal, eso, por supuesto, me excitó aún más. Yo conducía borracho a 140 kilómetros por hora, gritando por la ventana, así, así, que lo escuchen todos, mientras ella me agarraba la verga y me recitaba un poema de Blake al oído. Paramos en un clandestino por unas caguamas, bebimos un rato, me cantó una canción de Syd Barret y otra de Neil Young, desafinada, perfecta. Le pregunté si era posible conocer a una mujer en una sola noche, se levantó casi pausada, sin preocuparse por su minifalda, dio vueltas en círculo y comenzó a lanzarme con violencia sus libros más queridos, sus discos favoritos y finalmente su diario. Lo leí durante media hora sin hablar, me corté sin querer con sus páginas, unté la sangre en un cigarro y se lo encendí para que lo fumara. Después cogimos como adentro de un manicomio. No quise volver a verla, supe que una segunda cita hubiera sido suficiente para quererla y así como el VIH infecta las vías circulatorias, enamorarse de una cabrona envenena la respiración.
Un fragmento de José María Álvarez
Y ah, cómo retoza,
cómo brilla, fantástica, a las luces
de este bar, qué hermoso es ese rostro
sin destino, excitante, cómo mastica
nuestras entrañas, ese juguillo que le resbala
por la comisura de los labios…
Por fin, la quintaesencia
de la sonrisa de la Esfinge,
morfina de la desesperación,
que bailará, llamándonos
más allá de la cenizas, las ruinas, los despojos,
por fin, la dulce mano
que sostendrá, arrancado del cadáver,
el corazón aún latiendo del Horror.
Ibargüengoitia y las cejas de mujer
Esta semana tuve, a partir de una cita de Ibargüengoitia que posteé en Facebook, una amena conversación sobre las cejas de las mujeres.
Cejas: las de los hombres son espejo de la sexualidad. Las pobladas son indicio de un miembro viril muy desarrollado, las que se unen en el caballete reflejan un temperamento apasionado e insaciable, las que al llegar a la sien se dividen en varias hileras de pelos son en cambio signo de un carácter voluble y propenso …a la depravación. Las cejas de las mujeres no son indicio de nada.
Mi amiga Fiera se opuso al comentario y juró por los siglos de los siglos que no leería a Ibargüengoitia, no importa cuánto se lo recomendaran. Unos cuantos comentarios y manos con el pulgar arriba más tarde pude llegar a ciertas conclusiones. 1) Las cejas de la mujeres, maquilladas, depiladas, tatuadas, son una extensión de su racionalidad, no de su naturaleza, y por ende debemos ser precavidos a la hora de leer sus señales. Las cejas cifran los mensajes más simples. 2) Me encantan pobladas, despeinadas, unicejas, pintadas por un fino pincel y no descarto del todo que si algún día conociese a una mujer cuyas cejas le cercaran los ojos, podría gustarme también.
Una especie en extinción
La Mujer Mamasota de la que habló Guillermo Samperio, la que se pasea por el centro del Distrito Federal, arranca los chiflidos de los burócratas y le da aliento a la creatividad alburera de los albañiles, la del peinado esponjado, los tacones altos, el maquillaje excesivo, la que de vez en cuando se deja pellizcar las nalgas y si eres afortunado te deja invitarle un trago y llevarla a un motel. Por ellas que están en peligro de extinción, porque vulgarizaron-vulvarizaron la coquetería nacional y dignificaron la cabronés de la ciudad de los palacios: brindo.
Las casadas
Existen dos grandes riesgos de tener un romance con una mujer casada, el primero es que te sorprenda el marido, el segundo es que tenga una escopeta.
El deseo y la ilusión
Las mujeres de Fellini
Lolita plantea una posibilidad perturbadora: la cabrona sólo existe en la mente del hombre. Retomé algunos capítulos del libro pensando que me encontraría con el personaje de la nínfula mucho más seductor, más agresivo sexualmente; sin embargo, releyendo las descripciones quirúrgicas de Nabokov, me queda claro que Lo-Lola-Dolly-Dolores es una niña de catorce años bella y estándar, el resto es producto de la imaginación y la locura de Humbert Humbert. Percibimos al otro no a partir de lo que es, sino de lo que deseamos que sea; las relaciones, en todas sus formas, son un juego de navajas e ilusiones. Cuando la niña se sienta inocentemente en el sofá con el pedófilo, intentando recuperar una revista, él lo describe como “el más prolongado éxtasis experimentado jamás por hombre o monstruo”. Éste, por supuesto, no sería el único caso, desde Helena, pasando por Dulcinea, llegando a la última palabra que se escribe cada día, la idealización del hombre en todas las manifestaciones de la ficción y la poesía es una contribución tan grande a la humanidad como la de cualquier ciencia, realmente no somos tan interesantes y si se nos ocurre decir que las cejas de la mujer no son indicio de nada, a pesar de que seguramente lo son, es porque este mundo sería inhabitable si no lo significáramos imaginándolo con las más elegantes mentiras.
En Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, la percepción y el amor que tiene Martín por Alejandra está determinado por sus propios miedos, los miedos son también fantasías. Esta idea se explicita constantemente en una obra menor del argentino, El túnel.
Me sentí grotesco y pensé vertiginosamente que todo lo que había pensado y hecho durante esos meses era el colmo de la desproporción y del ridículo, una de esas típicas construcciones imaginarias mías, tan presuntuosas como esas reconstrucciones de un dinosaurio realizadas a partir de una vértebra rota.
La escritura de Kafka se inspiró en cierta medida en la ilusión de su mujer Felice Bauer como la lectora ideal, la que vive el mundo como quien lee un libro y lee un libro como quien vive un mundo.
La bailarina Eduardova, al aire libre, no es tan bonita como en escena. El color pálido, esos pómulos que tensan la piel hasta el punto de que apenas si puede mover la cara, la nariz grande que surge como de una cavidad, con la que no se pueden gastar bromas… tales como comprobar la dureza de la punta o cogerla delicadamente por el hueso y moverla de un lado a otro, diciendo: ahora sí vas a venirte conmigo.
En El libro del desasosiego, Bernardo Soares resume la idea como sólo Pessoa podría hacerlo.
Te estoy esperando, en un devaneo, en nuestra habitación de dos puertas, y te sueño viniendo y en mi sueño llegas hasta mí por la puerta de la derecha; si en cambio, cuando entras, lo haces por la puerta de la izquierda, hay ya una diferencia entre tú y mi sueño. Toda la tragedia humana está presente en este pequeño ejemplo que dice cómo aquellos con quienes pensamos nunca son aquellos en quienes pensamos.
Los estereotipos del hombre y la mujer, así como la exploración de su maldad, siempre han sido un componente importante de las mejores narrativas. Hay que partir de esos arquetipos para después adentrarnos en sus pensamientos y descubrir sus complejidades particulares.
El tema del machismo está implícito en esta columna y en cualquier texto que emita juicios sobre el género femenino. Los estereotipos del hombre y la mujer, así como la exploración de su maldad, siempre han sido un componente importante de las mejores narrativas. Hay que partir de esos arquetipos para después adentrarnos en sus pensamientos y descubrir sus complejidades particulares. Hace algunos meses Heriberto Yépez publicó un artículo lamentable sobre el machismo en las novelas de Sábato y Cortazar donde reducía los personajes femeninos de ambos a réplicas exactas de las canciones de Vicente Fernández. Las mujeres de Sábato también son muy inteligentes, críticas de su época, libres y si se ven bien en minifalda es porque el personaje lo demandaba y si los hombres las perciben con lentes machistas es porque así ocurre en la realidad, son ellos los que terminan pareciendo enfermos, sería irresponsable escribirlo de otra forma. El lector debe tener una moral propia, ajena al texto, que le permita formular sus propios juicios.
Las cabronas nos distancian de la realidad ordinaria y nos acercan a un mundo de misterio donde uno deja de existir para comenzarse a leer.
Hipótesis dispersas
Si descartamos la teoría de que sean un producto de nuestra imaginación, sólo queda la posibilidad de que sea trate de una condición real y tenga una lógica. Se me ocurren algunas explicaciones comunes para este dilema que le acontece más a la cuántica que a mí; la carga histórica de marginación hace que las mujeres busquen reafirmar su posición de poder y control; como dijo Freud: el que sale de una vagina cabrona, siempre querrá regresar a ella; quizás se autoprotegen, la cabronés es un falso riesgo; tal vez el hombre busca desesperadamente el drama dentro de los modelos de vida anestesiados o carga con una culpa que busca equilibrar con un castigo proporcional; podría ser una revancha contra el padre; una naturaleza desapegada; una construcción social; una tradición; un gen. Confundido y angustiado me encuentro en la sala con Juan Esteban, el amigo narrador con el que vivo, la clase de persona que se levanta a las cuatro de la madrugada, lee un libro y se regresa a dormir. ¿Cuál crees que sea la característica distintiva de las mujeres cabronas?, le pregunto. Ser mujer, responde primero en broma. Se aprovechan de la parte femenina del hombre porque la conoce bien y por ese flanco embiste, añade con mirada maniaca después de darle un sorbo apaciguado a su café. Resignado me asomo por la ventana, me quedo ahí un rato, no me queda otro remedio que aceptar esta existencia miserable: triste y calenturiento.
Compilador: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Archivado en Octubre 2010

Lorena Cuevas Ramirez  swingers Performance

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Prólogo
1.-
El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados, es un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011 (convocada por diversos colectivos), donde después de que 40 personas decidieran acampar en la puerta del Sol esa noche de forma espontánea,1 se produjeron una serie de protestas pacíficas en España, con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP (PPSOE) y del dominio de bancos y corporaciones, así como una “auténtica división de poderes” y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático. Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros»2 o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en
MUJER_TINTA_22_76_1994342142_n.jpg
Género Feminismo, psicoanalisis Por Adolfo Vasquez Rocca

2.-
El 15-M es un proyecto loable que encierra varias contradicciones… Al igual que la situación comprometida de varios gobiernos europeos que mantienen o mantenían estrechos lazos económicos, Italia e Inglaterra a la cabeza, con el dictador Gadafi, que de simplemente excéntrico ha pasado a malvado criminal de guerra… Cabe preguntarse si el apoyo diezmado y parcial de varios gobiernos europeos a las movilizaciones de los países árabes no estará en la posibilidad de una vez liberalizada “democráticamente” la zona no será un buen momento para empezar a hacer negocios allá. Estando la ribera mediterránea norte saturada de emporios urbanísticos alzados en nombre del turismo, cuántas multinacionales no se estarán frotando las manos al pensar en esos miles de kilómetros vírgenes de playas listas, una vez pacificadas, para que sean ocupadas inmediatamente por jubilados alemanes en cómodos complejos turísticos libres de dictadores y del islam.
En España la situación es similar. Más allá de las protestas y la lógica indignación por la corrupción de los partidos políticos, las cosas no están muy claras… Si se habla de que los jóvenes que han encabezado las protestas son de las generaciones mejor formadas de toda la historia de España, la solución a su conflicto no parece fácil.
A gente con 26 años y un par de carreras y que no tienen trabajo en el actual momento de crisis va a ser muy difícil que el gobierno les encuentre un trabajo de acuerdo con sus expectativas, o que simplemente sea adecuado a su nivel de capacitación.
Cuando los aparatos de gobierno, el Estado, están obligados a adelgazar y a dar facilidades a las empresas para que no cierren y se vayan a otros lugares, difícilmente se les puede exigir que creen las condiciones necesarias para que hayan empleos dignamente remunerados. El mercado laboral está en manos de las empresas y a éstas no les importa nada más que las utilidades y los beneficios, no el bienestar de la sociedad.

http://assets.nydailynews.com/polopoly_fs/1.1469557!/img/httpImage/image.jpg_gen/derivatives/landscape_635/dv1554955.jpg

 DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA
El sistema capitalista salvaje y despiadado ha copado los centros de decisión y los gobiernos son marionetas de los intereses de multinacionales que arremeten y especulan sin tener en cuenta la devastación social que generan. A los votantes se les contenta de la mejor manera, incluso con expectativas falsas o irrealizables y a costa de un endeudamiento crónico que se encontrarán las generaciones que precisamente ahora se rebelan.
Indignarse es lo menos que se puede hacer en las actuales condiciones, pero ¿habrá manera de desatascar el caos en el que medio siglo de capitalismo salvaje ha sumido al planeta entero?
Vivimos las consecuencias de un cúmulo de decisiones irresponsables, manifestarse es lícito, lógico e incluso saludable. Pero ¿servirá de algo? ¿Nos acordaremos de esas protestas dentro de medio año? ¿Alguien recuerda que apenas hace tres meses el mundo temblaba por el desastre nuclear (que por cierto no termina de remitir) ocurrido en Japón?
El movimiento de los indignados ¿Hasta cuándo resistirán?
By Rubén Bonet

MOVIMIENTO DE LOS INDIGANDOS, DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO
https://parquehumano.files.wordpress.com/2014/10/35c34-mujeres.jpg
Notas
[1] Audre Lorde, Sister Outsider, California, Crossing Press, 1984.
[2] Ti-Grace Atkinson, « Radical Feminism »,en Notes from the Second Year, New York, Radical Feminism, 1970, pp. 32-37 ; Ti-Grace Atkinson, Amazon Odyssey, New York, Links, 1974.
[3] Radicalesbians, « The Woman-Identified Woman », en Anne Koedt, dir. Notes from the Third Year, New York, 1971.
[4] Monique Wittig, The straight mind and other essays, Boston, Beacon Press, 1992.
[5] Michel Foucault, Historia de la sexualidad, Volumen I, Siglo XXI, Madrid, 1979.
[6] Maurizio Lazzarato, Puissances de l’invention. La psychologie économique de Gabriel Tarde contre l’économie politique, Paris, Les Empêcheurs de penser en rond, 2002.
[7] Para un análisis detallado de este uso de los tropos homosexuales, ver el capítulo « Deleuze o el amor que no osa decir su nombre », en Beatriz Preciado, Manifiesto contra sexual, Opera Prima, Madrid, 2002.
[8] Le Monde, sábado 11 de enero de 2003.
[9] Félix Guattari, Recherches, « Trois millards de pervers », marzo 1973, pp.2-3.
[10] Teresa De Lauretis, Technologies of Gender, Essays on Theory, Film, and Fiction, Bloomington, Indiana University Press, 1987.
[11] Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres, Cátedra, Madrid. 1995.
[12] Judith Butler, El género en disputa, Paidós, México, 2001.
[13] Judith Halberstam, Female Masculinity, Durham, Duke University Press, 1998.
[14] Marie-Hélène Bourcier, Queer Zones, politiques des identités sexuelles, des représentations et des savoirs, Paris, Balland, 2001.
[15] Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera : The New Mestiza, San Francisco, Spinster/Aunt Lutte, 1987.
[16] Gloria Hull, Bell Scott and Barbara Smith, All the Women Are White, All the Black Are Men, But Some of Us Are Brave : Black Women’s Studies, New York, Feminist Press, 1982.
Revista Multitudes. Nº 12. París,

COMO DEVENIR PERRA _kATE MOSS 

Adolfo_Vasquez_Rocca___Canal_Observaciones_Filosoficas_ROF_TV_1_XL_Captura_Programa_700_AAA.png
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanashttp://dialnet.uniri…?codigo=1053859Publications Scientifichttp://de.scientific…o_vásquez_roccaBiblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultethttp://www.statsbiblioteket.dk/BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSICBiblioteca Universidad Complutense de MadridDirectorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, Españahttp://roai.mcu.es/e…or&idValor=3440
Anne-Vyalitsyna-20130703-07.jpgDiseño, Estilo y Look ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
ZYGMUNT BAUMAN, MIEDO LÍQUIDO, VIDAS DESPERDICIADAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS: LA MODERNIDAD Y SUS PARIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 
http://modaddictiondotnet.files.wordpress.com/2012/08/it-girls-iconos-marcas-brands-muses-modaddiction-fashion-moda-tendencias-trends-modelos-cantantes-actrices-lara-stone-clavin-klein.jpg?w=490&h=318

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS

kateMOS310607_468x672.jpg
KATE MOSS UK MODELS LA MODA EN LA POSTMODERNIDAD 

 EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA
La+banda+de+la+enana+_o.jpg
Majeure : Féminismes, queer, multitudes
“Une chambre à soi” au sein de Multitudes
Multitudes queer
Model_Solange_Wilvert_500.jpg
Género Feminismo, psicoanalisis
https://i1.wp.com/media-cache-ec0.pinimg.com/originals/89/fe/26/89fe2681a527e6f057cf882db41d5a74.jpg

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO

ADOLFO VASQUEZ ROCCAendares_f01_100.jpg?v=1355487011847
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía y Arte
https://i1.wp.com/www.vistelacalle.com/wp-content/uploads/2013/10/1380591892_femen6.jpgFEMEN: las performers anti moda Paris Fashion Week

PARIS FASHION WEEK

Hace unos días el Paris Fashion Week fue testigo de una protesta que para nadie es desconocida. Dos mujeres activistas del grupo feminista FEMEN traspasaron toda medida de seguridad e irrumpieron a torso desnudo en el desfile de Nina Ricci a modo de protesta y performance en contra del rol de las modelos. Fue cosa de segundos para que seguridad las expulsara de la sala luego de que lograran subir a la pasarela, pero cámaras de todo el mundo lograron registrar el momento, provocando conversaciones y debates en todas partes sobre la intervención. ¿Quienes son y cual es la razón de sus constantes irrupciones en la industria de la moda?

    FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Vogue-Special-20121111-049.jpg
FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: BIOPOLÍTICA Y CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER”
FEMEN es un grupo activista y feminista ucraniano reconocido por sus diversas protestas contra diferentes personajes o instituciones en topless. Con más de 300 activistas, se han dedicado a irrumpir a modo de performance en diversas actividades que consideran degradantes para la mujer.
“La moda dicta terror” y “Modelo, no vayas al burdel” son las frases que estas mujeres escribieron en sus torsos desnudos durante el desarrollo del desfile de la colección de Primavera de Nina Ricci. Pero esta no es la primera intervención del grupo ucraniano: a finales de Mayo, dos integrantes de la misma agrupación entraron (también contra todo sistema de seguridad) al set donde se grababa el último episodio del reality Germany’s Next Top Model conducido por Heidi Klum. Si retrocedemos aún más recordaremos que el año pasado protagonizaron una protesta fuera del desfile de Versace en el mes de Febrero mientras sostenían carteles con mensajes tales como “Fascismo = moda” “modelo, no vayas al burdel” y “anorexia”, todo esto tipografiado bajo el logo de Versace.https://i0.wp.com/static.guim.co.uk/sys-images/Guardian/Pix/audio/video/2013/2/24/1361725058771/Femen-protest-Italy-005.jpg

Performers anti moda Paris Fashion Week

El grupo, establecido actualmente en Francia ha alcanzado popularidad en todo el mundo. Tanto así que en Julio pasado Oliver Ciappa, fotógrafo, cineasta y dibujante hizo posible que uno de sus diseños inspirado en Inna Shevchenko (co-fundadora de Femen) se convirtiera en la nueva Marianne que lucen los sellos oficiales franceses. De esta manera, FEMEN, que ya tiene sus representantes en Latinoamérica, ha declarado la guerra a la industria fashion, por lo que es de esperar que sigamos escuchando de ellas por mucho tiempo más.

blue_mextasy.rita.jpg
  Queer Move/ments Fassbinder By Beatriz Preciado
Cuando hablamos de biopolítica, estamos hablando del control externo e interno de las estructuras de la subjetividad y la producción de placer. Me defino como transgénero, pero he salido con biohombres, con biomujeres, con trans Y te puedo decir que cuando eres biomujer, asignada socialmente como mujer, y sales con un biohombre, asignado como hombre, experimentas una reorganización de tu campo social. De repente, tu familia está contenta. Es un sistema de comunicación complejo, en el que emites signos que son descodificados: estoy de acuerdo con el sistema de producción, y voy a reproducir la nación tal como la conoces.
mi sexualidad ha sido siempre invisible. Lo que era visible es el estereotipo que la gente tiene sobre la sexualidad lesbiana o trans. Entonces no lo veo como una forma de exposición impudorosa, sino como un modo de producción de visibilidad. Hay un elemento de propaganda. Una amiga, Itziar Ziga, ha escrito un libro, Devenir perra, en el que dice: nosotros follamos más y mejor. Follamos fuera de vuestras restricciones normativas y eso es un placer que nunca conoceréis. Y si os tienta saberlo, wellcome to the revolution.

MOVIMIENTO DE LOS INDIGANDOS, DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA


http://marianissimaairlines.files.wordpress.com/2012/07/devenir-perra_portada1.jpg
 DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA
DEVENIR PERRA Itziar Ziga y Beatriz Preciado
Devenir Perra
Itziar Ziga
Prólogo de Beatriz Preciado y Virginie Despentes
A Itziar Ziga le gustan las boas de plumas, en ocasiones se disfraza de camionero, y en otras se autodenomina perra. Este libro, escrito en primera persona desde la voz deslenguada y agreste de una guerrillera incombustible, da fe de ese instante de iluminación en el que el activismo se reviste de lucha divertida y desacomplejada, batalla campal de ideas, gritos estridentes y anormales, reivindicación brutal de lo que queda al margen de una sociedad que castra y condena. La libertad y el entusiasmo de Ziga son rabiosamente contagiosos, así como terribles y esclarecedores. Cuando ya no importa ser hombre o mujer, cuando esta distinción se convierte en irrisoria, el flujo de pensamiento campa a sus anchas y dinamita cualquier discurso hegemónico y bienpensante. En estas coordenadas se mueve la autora de Devenir perra: sin patria ni Dios; con puños, lentejuelas y bastante mala baba.https://parquehumano.files.wordpress.com/2014/10/0f927-danielleiango_fashionproduction_11.jpg

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO

FEMINISMO, POLÍTICAS DE GÉNERO

Devenir Perra Itziar Ziga Ed. Melusina, 2009Devenir Perra es uno de aquellos libros que no deja indiferente. Su autora, Itziar Ziga, es licenciada en periodismo, pero su escritura se aleja del estilo periodístico más clásico y se adentra en una narrativa provocadora, directa, porque por encima de todo escribe como una activista feminista. El libro presenta sus opiniones sobre la construcción de género, el feminismo, pero también el concepto de feminidad, a través de varias entrevistas a lo que ella misma llama perras. Y lo hace desde un punto de vista de clase y de género. Como ella misma afirma, “las dos rebeliones que me atraviesan”. El libro trata de desmontar los conceptos de género, masculino, pero también femenino. Disparando contra el binarismo impuesto por el sistema. De manera muy interesante el libro rompe con todo aquello que muchas veces dentro del feminismo y muchos movimientos políticos se ve como políticamente correcto, como puede ser la discreción en la manera de vestir o de comportarse. Para Ziga “lo que me sale del coño es no justificarme políticamente”.
La autora se pregunta por qué el feminismo tiene que ser tan puritano en muchos aspectos, como por ejemplo a nivel sexual. Ella ve esta manera de mostrarse como un desafío no sólo hacia aquello políticamente correcto sino también para provocar las reacciones más machistas y poner sobre la mesa el sexismo imperante en la sociedad. La radicalidad en su manera de vestir, provocando no sólo a los estamentos más puritanos sino también a los sectores del feminismo más políticamente correcto, es una manera de la autora de rebelarse contra las imposiciones de género.
Es interesante cómo se posiciona la autora ante la prostitución, dejando claro que la negación de la prostitución como un trabajo y su criminalización es la que ayuda a las mafias a poder continuar operando. La autora se posiciona claramente en contra de los sectores prohibicionistas y al lado de las prostitutas, entendiendo que la prohibición no es la solución para mejorar sus condiciones de vida.
Vale la pena destacar la defensa de la autora del hijab y el derecho de las mujeres a llevarlo si así lo deciden. Ziga hace un buen análisis de cómo se usa la ropa para oprimir a las mujeres, sea cual sea la prenda. Como dice bien la autora, cuando las mujeres se quieren tapar la cabeza se les critica muchas veces desde los mismos sectores que critican el hecho de llevar una falda demasiado corta. Identifica perfectamente que detrás de la polémica del hijab se esconde la islamofobia. Para la autora, el problema no es llevar o no el hijab sino el hecho de imponer a las mujeres si llevarlo o quitárselo.
Itziar Ziga, con su escritura fresca y sin tapujos, consigue conectar con muchas ideas que se deberían debatir dentro del movimiento anticapitalista. Algo que se le podría criticar sería la afirmación –que no desarrolla– de que el movimiento obrero es tradicionalmente homófobo. Los y las trabajadoras reflejan en la mayor parte las ideas de la clase dominante, como el sexismo y la homofobia. Pero cuando el movimiento obrero ha estado en lucha ha sido capaz de romper con todo esto, como pasó en la Revolución rusa de 1917, donde se consiguieron libertades sexuales nunca vistas en aquellos momentos y, en muchos sitios, no vistas ni hoy en día, como por ejemplo el derecho al matrimonio entre homosexuales y lesbianas.
Precisamente al libro le faltaría explorar más la parte de clase en la sexualidad. Después de todo no hay libertad sexual sin libertad económica. Esperemos que eso lo haya dejado para su próximo libro que, como éste, seguro que valdrá mucho la pena leer.– COLECTIVO SITUACIONES. Impasse : dilemas políticos del presente, Buenos Aires: Tinta Limón, 2009.

– DE LAURETIS, Teresa. Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine, Madrid: Ediciones cátedra, 1992.
– SPIVAK, Gayatri Chakravorty. Muerte de una disciplina, Santiago: Editorial Palinodia, 2008.
– ZIGA, Itziar. Devenir Perra, España: Editorial Melusina, 2009.

MULTITUDES QUEER

-NOTES POUR UNE POLITIQUE
DES
“ANORMAUX”

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” E HISTORIA DE LA SEXUALIDAD  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO:POSTPORNO O DE COMO NO DEVENIR PERRA _ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 OFILOSOFÍA Y TEORÍA DEL GÉNERO  POR  LORENA CUEVAS RAMIREZ
 Beatriz Preciado Teoría QUEER
BEATRIZ PRECIADO
Este artículo trata de la formación de los movimientos y de las teorías queer, de la relación que mantienen con los feminismos y del uso político que hacen de Foucault y de Deleuze. Analiza también las ventajas teóricas y políticas que aporta la noción de “multitudes” a la teoría y al movimiento queer, en lugar de la noción de “diferencia sexual”. A diferencia de lo que ocurre en EEUU, los movimientos queer en Europa se inspiran en las culturas anarquistas y en las emergentes culturas transgénero para oponerse al “Imperio Sexual”, especialmente por medio de una des-ontologización de las políticas y de las identidades. Ya no hay una base natural (“mujer”, “gay”, etc.) que pueda legitimar la acción política. Lo que importa no es la “diferencia sexual” o la “diferencia de l@s homosexuales”, sino las multitudes queer. Una multitud de cuerpos: cuerpos transgéneros, hombres sin pene, bolleras lobo, ciborgs, femmes butchs, maricas lesbianas… La “multitud sexual” aparece como el sujeto posible de la política queer.
A la memoria de Monique Wittig
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2590
Madonna - Stern Magazine [Germany] (1992)

DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA

     Neo-Historia del Feminismo.

En qué ola vamos dentro de la Historia del Feminismo. Supongo que por la cuarta o quinta. Esta nueva ola libra la guerra contra el patriarcado en el campo de batalla del cuerpo, con el objetivo de no estigmatizar la sexualidad femenina, lo cual es algo realmente llamativo como forma de reivindicación. Algo así como un “a follar que el mundo se va a acabar”.
Espero que en sus reivindicaciones, las mujeres, heterosexuales, lesbianas y bisexuales, utilicen preservativo. No está la cosa como para engrosar las listas de afectados por el VIH por muy feminista que se sea.
Por desgracia, en la sociedad actual la mujer que es sexualmente muy activa es considerada una meretriz. No se ve hasta qué punto esa forma de reivindicación va a erradicar esa patriarcal concepción sobre la mujer.
Adolfo_Vasquez_Rocca_and_Models_6_8_Look_color_RED_mix_.jpeg

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
http://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm

 https://i1.wp.com/payload181.cargocollective.com/1/1/58834/5936499/mic_14_m21_1532%201_640.jpg

FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER” E HISTORIA DE LA SEXUALIDAD  Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

“La sexualidad es como las lenguas. Todos podemos aprender varias”.
Beatriz Preciado El País
FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: DE LA BIOPOLÍTICA A LA PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; APUNTES PARA UNA POLÍTICA DE LOS “LOS ANORMALES” _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
tumblr_lsioajcJCa1qzb9vso1_500.png
BAUMAN Fragilidad de los vínculos Adolfo Vásquez Rocca
 

ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Por Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

CITAR:
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 6 / 2008 – ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
Etiquetas: Vattimo Antropología politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura historia educacion Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Esferas arte Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
 https://i1.wp.com/i.models.com/feed/i/2012/02/R13282059081492090_1-700x932.jpg
 DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Revista Observaciones Filosóficas
Etiquetas: : Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Bauman Modernidad Líquida, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia,
Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bauman Modernidad Líquida, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia
ZYGMUNT BAUMAN, MIEDO LÍQUIDO, VIDAS DESPERDICIADAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS: LA MODERNIDAD Y SUS PARIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAendares_f01_100.jpg?v=1355487011847

Bauman Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía y Arte Contemporánea

 
BIBLIOGRAFÍA:

* 1962: Historia y crítica de la opinión pública. Ed. Gustavo Gili. ISBN 978-84-252-2015-9
* 1963: Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-1423-4
* 1967: La lógica de las ciencias sociales. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-4522-1
* 1968: Conocimiento e interés. Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-1163-8; Ciencia y técnica como ideología. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-4520-7
* 1970: La lógica de las ciencias sociales. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-4522-1
* 1973: Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Ed. Cátedra. ISBN 978-84-376-1753-4
* 1976: La reconstrucción del materialismo histórico. Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-1190-4
* 1981: Teoría de la acción comunicativa: I. Racionalidad de la acción y racionalidad social, II. Crítica de la razón funcionalista. Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-9952-0
* 1982: Sobre Nietzsche y otros ensayos. Ed. Tecnos. ISBN 978-84-309-0918-6
* 1989: El discurso filosófico de la modernidad (Doce lecciones). Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-1290-4
* 1990: El pensamiento postmetafísico. Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-1300-7
* 1991: Escritos sobre moralidad y eticidad. Ed. Paidós. ISBN 978-84-7509-692-6
* 1996: Textos y contextos. Ed. Ariel. ISBN 978-84-344-8741-1
* 1998: Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Ed. Trotta, 5ª edición 2008. ISBN 978-84-8164-151-6
* 1998: Más allá del Estado nacional. Ed. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-84-8164-144-8;
* 1997: Más allá del Estado nacional. Ed. Trotta, 4ª edición 2008. ISBN 978-84-8164-144-8
* 1998: Debate sobre el liberalismo político. (Disputa con John Rawls). Ed. Paidós. ISBN 978-84-493-0499-6
* 1999: La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Ed. Paidós. ISBN 978-84-493-0672-3
* 1999: Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-336-7
* 2000: Aclaraciones a la ética del discurso. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-378-7
* 2001: Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-440-1
* 2001: El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?. Ed. Paidós. ISBN 978-84-493-1249-6
* 2004: Tiempo de transiciones. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-708-2
* 2006: Entre naturalismo y religión. Ed. Paidós. ISBN 978-84-493-1941-9
* 2006: El Occidente escindido. Pequeños escritos políticos. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-823-2
* 2007: Verdad y justificación. Ed. Trotta, 2ª edición. ISBN 978-84-8164-497-5
* 2008: Normas y valores. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-992-5
* 2008: Conciencia moral y acción comunicativa. Ed. Trotta. ISBN 978-84-8164-993-2
* 2008: El discurso filosófico de la Modernidad. Katz Editores. ISBN 9788496859296
* 2008: El derecho internacional en la transición hacia un escenario posnacional. Katz Editores. ISBN 9788496859296

Bibliografía sobre Habermas (una breve selección en español) [editar]

* Juan Carlos Velasco (2003): “Para leer a Habermas”, Alianza Editorial, Madrid, 2003. ISBN 84-206-4171-5
* Juan Carlos Velasco (2000): “La teoría discursiva del derecho. Sistema jurídico y democracia en Habermas”, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000. ISBN 84-340-1238-3
* Enrique M. Ureña (1998): La Teoría Crítica de la Sociedad de Habermas, Tecnos, Madrid, 1998.
* Fernando Vallespín (1995): “Diálogo entre gigantes. Rawls y Habermas”, en Claves de la razón práctica, nº 55, pp. 48-55.
* Thomas McCarthy (1987): “La Teoría Crítica de Jürgen Habermas”, Tecnos, Madrid.

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO:POSTPORNO O DE COMO NO DEVENIR PERRA _ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

9089355311_a416d95fac.jpg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 8 / 2009
  1. Etiquetas: : Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Bauman Modernidad Líquida, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia, Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bauman Modernidad Líquida, Adolfo Vásquez Rocca Blog, adolfo vásquez rocca wikipedia
ZYGMUNT BAUMAN, MIEDO LÍQUIDO, VIDAS DESPERDICIADAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS: LA MODERNIDAD Y SUS PARIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
endares_f01_100.jpg?v=1355487011847 
Bauman Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía y Arte Contemporánea
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA Por Adolfo Vásquez Rocca
Imagen enviada

ZYGMUNT BAUMAN, MIEDO LÍQUIDO, PARIAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Vía philosophieliterature.blogspot.comEn Modernidad Líquida [1] Zygmunt Bauman [2] explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuáles las características que han cambiado. El autor busca remarcar los trazos que eran levemente visibles en las etapas tempranas de «la acumulación» pero que se vuelven centrales en la fase tardía de la modernidad. Una de esas características es el individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: «los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados» [3].Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos.La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» —la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman [4] —da cuenta del tránsito de una modernidad «sólida» —estable, repetitiva— a una «líquida» —flexible, voluble— en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de «la duración del mundo», vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción en el que el verdadero «Estado» es el dinero. Donde se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post histórico. La modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas.
Imagen enviadaBauman y Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

2.- La fragilidad de los vínculos humanos.La incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos, se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los beneficios que generan. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera comercial lo impregna todo, que las relaciones se miden en términos de costo y beneficio —de «liquidez» en el estricto sentido financiero.
3.- Superfluidad y desvinculación.Bauman se vale de conceptos tan provocadores como el de «desechos humanos» para referirse a los desempleados (parados), que hoy son considerados «gente superflua, excluida, fuera de juego». Hace medio siglo los desempleados formaban parte de una reserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del mundo laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, «se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua, innecesaria, porque cuantos menos trabajadores haya, mejor funciona la economía». Para la economía sería mejor si los desempleados desaparecieran. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar la decrepitud, saber
4.- Decrepitud; estados transitorios y volátiles.
El amor, y también el cuerpo decaen. El cuerpo no es una entelequia metafísica de nietzscheanos y fenomenólogos. No es la carne de los penitentes ni el objeto de la hipocondría dietética. Es el jazz, el rock, el sudor de las masas. Contra las artes del cuerpo, los custodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del delito. La «mercancía», el «objeto malo» de Mélanie Klein aplicado a la economía política, es la extensión del cuerpo excesivo. Los placeres objetables se interpretan como muestra de primitivismo y vulgaridad masificada.
¿Quién soy? Esta pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, pero no por el extravío de la gente, sino por la divagación infantil de los grandes intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad de consumo se recicla. Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, tanto como su monótona metáfora preferida: la liquidez. No sería mejor hablar de una metáfora de lo gaseoso. Porque lo líquido puede ser más o menos denso, más o menos pesado, pero desde luego no es evanescente. Sería preferible pensar que somos más bien «densos» —como la imagen de la Espuma que propone Sloterdijk para cerrar su trilogía Esferas, allí con la implosión de las esferas— se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la vida moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos que se trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante movilidad expansiva o decreciente [5].La imagen de la espuma [6] es funcional para describir el actual estado de cosas, marcado por el pluralismo de las invenciones del mundo, por la multiplicidad de micro-relatos que interactúan de modo agitado, así como para formular una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno. Con ello Espumas responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a los individuos, formando lo que la tradición sociológica llama «sociedad», el espacio interrelacional del mundo contemporáneo.Sloterdijk, como en su momento lo hiciera Bauman [en una empresa de menor aliento que Esferas], quiere describir con su metafórica de la Espuma un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, permeables, pero sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser la imagen morfológica del mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la espuma. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente son las características esta nueva estructura que mantiene una «estabilidad por liquidez», divisa posmoderna que refleja la íntima conformación de la espuma.
Imagen enviadaBauman y Sloterdijk Por Adolfo Vásquez Rocca

5.- Desterritorialización
Lo «líquido» de la modernidad —volviendo a la concepción de Baumam— se refiere a la conclusión de una etapa de «incrustación» de los individuos en estructuras «sólidas», como el régimen de producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían una fuerte raigambre territorial. Ahora, «el secreto del éxito reside (…) en evitar convertir en habitual todo asiento particular». La apropiación del territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a sus efectos adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al ligarlos a las inacabables y engorrosas responsabilidades que inevitablemente entraña la administración de un territorio.
Imagen enviada
Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca
6.- Adicción a la seguridad y miedo al miedo.
Nuestras ciudades, afirma Bauman, son metrópolis del miedo, lo cual no deja de ser una paradoja, dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados de murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del exterior. Lo que Sloterdijk llamó «la ciudad amurallada» [7] hoy ya no es un refugio, sino la fuente esencial de los peligros.Nos hemos convertidos en ciudadanos «adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella» [8], lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a «normalizar el estado de emergencia».El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposible situarla en un lugar concreto. «Miedo» es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que no se puede hacer para detenerla o para combatirla [9].Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, accidentes, el otro… Gentes de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…Los miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa, ellos desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho que el humor del planeta haya cambiado de manera casi subterránea.

Chloe Sevigny by Craig McDean

DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO SEMANA DE LA MODA NIHILISMO Y PROVOCACIÓN

Stella-Tennant-20130410-06.jpg
 Nihilismo,  movimiento de los indignados y fundamentalismo feminista  por Adolfo Vasquez Rocca
 
7.- Mundo globalizado y policéntrico.El dominio económico y militar europeo no tuvo rival los cinco últimos siglos, de manera que Europa actuaba como punto de referencia y se permitía premiar o condenar las demás formas de vida humana pasadas y presentes, como una suerte de corte suprema. Bastaba con ser europeo para sentirse dueño del mundo, pero eso ya no ocurrirá más: pueblos que hace sólo medio siglo se postraban ante Europa muestran una nueva sensación de seguridad y autoestima, así como un crecimiento vertiginoso de la conciencia de su propio valor y una creciente ambición para obtener y conservar un puesto destacado en este nuevo mundo multicultural, globalizado y policéntrico.Sociólogos especializados en movimientos migratorios y demógrafos prevén que el número de musulmanes que vive en Europa puede duplicarse nuevamente para el año 2015. La Oficina de Análisis Europeos del Departamento de Estado de Estados Unidos calcula que el 20% de Europa será musulmana en el año 2050 [10], mientras otros predicen que un cuarto de la población de Francia podría ser musulmana en el año 2025 y que si la tendencia continúa, los musulmanes superarán en número a los no musulmanes en toda Europa occidental a mediados de este siglo, puestas así las cosas, Europa será islámica a finales de este siglo.A este respecto y volviendo sobre los miedos globales, pensemos en la inestabilidad generada por los atentados de Nueva York, allí sin duda tuvo lugar una mutación del terrorismo, el 11 de septiembre de 2001 marca un cambio de época en la historia del miedo; así el régimen del sabotaje y la lógica del pánico vino a ser el argumento central de la política y la base de justificación de una política exterior norteamericana que sembraría otros miedos que nos marcarían a fuego, como los atentados de Atocha —el 11-M.
8.- El régimen del sabotaje y la lógica del pánico como argumento central de la política en Sloterdijk [11].Como crónica de las relaciones entre teoría y política de Estado, cabe apuntar que cuando Sloterdijk fue convocado por el canciller Schröder para debatir sobre las consecuencias del nuevo escenario mundial en la era del atmo-terrorismo y las guerras de rehenes,[12] Sloterdijk se refirió al binomio miedo y seguridad, en relación con la política exterior estadounidense, que suele presentar Washington bajo la rúbrica «intereses de seguridad». Destacó el filósofo cómo «vivimos en una sociedad obsesionada por la seguridad», por las pólizas y las políticas de climatización [13] corriendo el riesgo de perder nuestra libertad. Se refirió también al miedo como un elemento clave para el desarrollo del intelecto. «El miedo —señaló Sloterdijk— [14] está al comienzo del intelecto, el miedo de alguna manera hizo al hombre».La amenaza fundamentalista, que parecía una amenaza periférica, se ha desplazado hacia el centro, rumbo a una hegemonía que a los ojos de muchos resulta pavorosa. Hoy un grupo, monitoreando artefactos desde las montañas más remotas y más miserables del mundo, es capaz de hacer estallar el icono más importante del poderío económico global, como son las Torres Gemelas.Frente a esto las reacciones neoliberales contra el terror son siempre inadecuadas, puesto que magnifican el fantasma insustancial de Al Qaeda, ese conglomerado de odio, desempleo y citas del Corán, hasta convertirlo en un totalitarismo con rasgos propios, y algunos, incluso, creen ver en él un «fascismo islámico» que, no se sabe con qué medios imaginarios, amenaza a la totalidad del mundo libre. Dejaremos abierta la pregunta por los motivos que han conducido a aquella infravaloración y a esta magnificación. Sólo esto es seguro: los realistas se hallan de nuevo en su elemento; por fin pueden ponerse, una vez más, al frente de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del enemigo fuerte, medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la seguridad, los voceros de la nueva militancia dan rienda suelta a tendencias autoritarias cuyo origen hay que buscar en otro sitio; la angustia colectiva, cuidadosamente mantenida, hace que la gran mayoría de los mimados consumidores de seguridad de Occidente se sume a la comedia
Imagen enviada
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanashttp://dialnet.uniri…?codigo=1053859Publications Scientifichttp://de.scientific…o_vásquez_roccaBiblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultethttp://www.statsbiblioteket.dk/BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco – CSICBiblioteca Universidad Complutense de MadridDirectorio de recursos digitales – Ministerio de Cultura, Españahttp://roai.mcu.es/e…or&idValor=3440Biblioteca Asociación Filosófica UIhttp://www.uruguaypi…ia_144_1_1.html
1369796402475-Adolfo_Vasquez_Rocca_PHD___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_UCM_UAB_2012_.jpegADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DR. EN FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo_Vasquez_Rocca___Doctor_en_Filosofia___Filosofia_Contemporanea___Universidad_Complutense_de_Madrid__.jpeg

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DR. EN FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Etiquetas: Vattimo Antropología politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura historia educacion Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Esferas arte Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea

ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Imagen enviada
Zygmunt Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca
CITAR:
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 6 / 2008 – ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
CONTACTO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO Y MODERNIDAD LÍQUIDA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

endares_f01_100.jpg?v=1355487011847 
 Bauman Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía 

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

1298433154186-Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

https://i2.wp.com/aulavisual.comunidadviable.cl/media/users/1/81712/images/public/7231/1343348717991-Dr._Adolfo_Vasquez_Rocca_UNAB___PUCV.JPG

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO LÍQUIDO, AMBIVALENCIA Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS
 
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 Universidad Complutense de Madrid

 Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida Por Adolfo Vásquez Rocca
8752281866_9ff2aa5935_z.jpg
 Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea: ZIGMUNT BAUMAN
La caracterización de la fase tardía de la modernidad como un “tiempo líquido” –la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman1– da cuenta del tránsito de una modernidad “sólida” –estable, repetitiva– a una “líquida” –flexible, voluble– en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos cuenta, hemos ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de la duración del mundo y sus objetos, vivimos bajo el imperio de la caducidad2 y la seducción; de la acumulación no funcional y del individualismo exacerbado –fenómenos que han determinando una nueva configuración de las relaciones “humanas”, tornándolas precarias, transitorias y volátiles. Un momento en que se renuncia a la memoria como condición de un tiempo post-histórico. La modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad asociada a la desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas.
Y es que tal vez Lipovetsky tenga razón al señalar que “no vivimos el fin de la modernidad, sino por el contrario, estamos en la era de la exacerbación de la modernidad, de una modernidad elevada a una potencia superlativa. Estamos en una era “híper”: hipercapitalista, de hiperpotencias, hiperterrorismo, hipervacaciones, hiperindividualismos, hipermercados…”3 De modo que lo que nos tiene que preocupar es la –fragilización de los individuos-. El individuo hipermoderno es libre, pero frágil y vulnerable. Disfruta de su individualismo hedonista y bulímico, pero vive angustiado por la ausencia de referencias.
La modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados”.4
liquida.jpg
Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía Contemporánea y Modernidad líquida
1VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala….errancia_3.html
Letting+Go+of+The+Way+You+Think+Thing+SoIndividualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna
1BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003.
2VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos.”, En Cuaderno de Materiales
3 LIPOVETSKY, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.
4 BAUMAN, Zygmunt, Modernidad líquida, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003
5BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos,Editorial: F.C.E. México, 2005.
6BAUMAN, Zygmunt, La sociedad sitiada, Editorial : F.C.E. , Buenos Aires, 2004.
7VARGAS, Lluís Pla, “La modernidad y sus abismos”, En Astrolabio. Revista internacional de Filosofía, 2006. Nº 3. Barcelona. ISSN 1699-7549
8 HORKHEIMER, Max, Teoria tradicional y Teoria Critica, Ed. Paidos, Barcelona, 2009
9BAUMAN, Zygmunt Modernidad y ambivalencia, Anthropos,. Barcelona, 2005,
10WELLMER, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (1985), Visor, Madrid, 1993, pp. 15-16.
11BAUMAN, Zygmunt, Modernidad y ambivalencia, Anthropos, Barcelona, 2005, p. 39
12El influjo del pensamiento de Nietzsche, en los varios niveles de la cultura occidental, se insertó en un ambiente espiritual acompañado de otros movimientos, enraizados en el proyecto de una nueva moralidad y religiosidad postcristianas. Movimientos contemporáneos y ligados muchas veces al nietzscheanismo han sido el wagnerismo, el espiritismo y el ocultismo, las sectas antroposóficas y teosóficas, algunas formas de socialismo o de anarquismo, y grupos análogos, que buscaban en este tipo de filosofías, y en las ciencias contemporáneas, la justificación de su visión del mundo y de sus prácticas heterodoxas neopaganas. En este contexto Nietzsche influyó de modo notable en la praxis de la psicología en sus mismos orígenes, aún antes y más fuertemente que en filosofía. Un ejemplo claro de ello es Ludwig Klages, uno de los fundadores de la caracterología y de la grafología. La psicología klagesiana se funda en su pensamiento filosófico nietzscheano que inspiró su militancia en círculos teosóficos y ocultistas pro-arios y antisemitas -algunos lo consideran como uno de los fundamentos teóricos del nacionalsocialismo-. La “psicología del futuro”, si quiere ser fecunda, afirma Klages, debe inspirarse en las intuiciones nietzscheanas. Sobre todo, el psicólogo debe, como Nietzsche, superar su misma humanidad, poniéndose más allá del bien y del mal, descubriendo la malicia esencial del corazón humano. Para Klages, finalmente, el psicoanálisis es una versión vulgarizada de la psicología de Nietzsche. Klages es hoy un autor casi olvidado, tal vez por su vinculación con el nacionalsocialismo, y fue vencido por el psicoanálisis. Sin embargo, su influjo fue grande en sus contemporáneos, sobre todo en aquellos dedicados al estudio del carácter. Además de su discípulo Hans Prinzhorn, podemos nombrar entre los autores que se inspiran enormemente en el caracterólogo alemán a Philipp Lersch, tercer sucesor de Wundt en Leipzig, y después profesor en Munich.
13 KLAGES, L., Los fundamentos de la caracterología, Paidós, Buenos Aires, 1965, pp. 306-307.
 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

Anne-Vyalitsyna-20130703-10.jpgPerformance y Moda Adolfo Vásquez Rocca Filosofía y Arte


http://www.publimetro.cl/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ezej9x3a10rp3w$ftx1mkso2flkg0fa6fj13dmu6dk093h/p22.jpeg
MIEDO LÍQUIDO, PARIAS Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
BAUMAN, Zygmunt, Amor Líquido, Sobre la fragilidad de los vínculos humanos,Editorial: F.C.E. México, 2005.BAUMAN, Zygmunt, Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona. Paidós Ibérica. 2005.BAUMAN, Zygmunt, La sociedad sitiada, Editorial : F.C.E. , Buenos Aires, 2004.LIPOVETSKY, Gilles, Los tiempos hipermodernos, Editorial Anagrama, Barcelona, 2006.HORKHEIMER, Max, Teoria tradicional y Teoria Critica, Ed. Paidos, Barcelona, 2009WELLMER, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno (1985), Visor, Madrid, 1993SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005
9089355311_a416d95fac.jpg
 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
 

Adolfo+Vasquez+Rocca+_+Doctor+en+FilosofAdolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

logos_ucm_Fil_M_Cultura.gif?v=1371264290
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

PUBLICACIONESPublicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas http://dialnet.uniri…?codigo=1053859Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 6 / 2008 – ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observaci…muntbauman.htmlVásquez Rocca, Adolfo, “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de revistas digitales de España – año VI – Nº 38  – 2008.http://www.margencer…d_liquida.html Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk“, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130. http://www.konvergen…uezrocca168.pdfVásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/in…19/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk“, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAMhttp://www.iztacala….errancia_3.html
 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía y Arte Contemporánea

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013.http://rinabrundu.co…n-a-sloterdijk/

 

Adolfo Vásquez Rocca  Vídeo Canal Observaciones Filosóficas

DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES  EN  REVISTAS  ACADÉMICAS  INDEXADAS  CON COMITÉ  EDITORIAL

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – INVESTIGACIÓN
http://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html

Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Eastern Mediterranean University – Academia.edu

http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO

http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

https://parquehumano.files.wordpress.com/2014/10/cde10-adolfovasquezrocca_azullifelesson_apuntesdelnatural_doctorenfilosofiaucm_.jpeg

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Eastern Mediterranean University – Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

1298433154186-Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG

Quisiera ser cual aquel quien otro ha sido alguna vez
Etiquetas: Vattimo politica Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk cultura Arquitectura Revista de Filosofía Contemporánea historia educacion Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Esferas arte

LA MASA Y EL MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO

https://parquehumano.files.wordpress.com/2014/10/dcc7b-0835.jpg
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdfDISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA Itziar Ziga y Beatriz Preciado
Anne-Vyalitsyna-20130703-07.jpg
SEXO LÍQUIDO, INDIGNADOS: LA MODERNIDAD Y SUS PARIAS Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 
ZYGMUNT BAUMAN: MIEDO LÍQUIDO, AMBIVALENCIA Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

Adolfo Vásquez Rocca 
 
Etiquetas: : Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Facebook
 
https://i2.wp.com/1-ps.googleusercontent.com/x/www.trendhunter.com/cdn.trendhunterstatic.com/thumbs/xModel-Lara-Stone.jpeg.pagespeed.ic.YrbDjoFULM.jpg
NIHILISMO,  INDIGNADOS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA 

MOVIMIENTO DE LOS INDIGANDOS, DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 
Adolfo Vásquez Rocca
Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, adolfo vásquez rocca wikipedia, Ph. Adolfo Vásquez Rocca

MOVIMIENTO DE LOS INDIGANDOS, DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, adolfo vásquez rocca wikipedia

Adolfo Vásquez Rocca

MOVIMIENTO DE LOS INDIGANDOS, DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO O DE COMO DEVENIR PERRA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, adolfo vásquez rocca wikipedia, Ph. Adolfo Vásquez Rocca

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO:POSTPORNO O DE COMO NO DEVENIR PERRA _ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 
9089355311_a416d95fac.jpgAdolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  PUBLICACIONES Recientes Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Estudios_avanzados___Investigacion_Estudios_avanzados_logo_bN__PUCV.png
l
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference “Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 – 16 de Enero, 2011.  http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
– Dr. Adolfo Vásquez Rocca: II Parte International Conference – Lisboa Architecture Triennale, 2011 – III Parte International Conference En ‘TOAD TRIPPERS’ – Revista de Arte y Arquitectura Contemporánea,  January 2011

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria” En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp.7 – 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad“, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España – Nº 54 – 2010 – 2011. http://www.observacionesfilosoficas.net/jeanluc.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Deconstrucción de la noción de Autor. Alteridad e Identidad en la poesía contemporánea”, En MANUSCRITOS 2005 – 2011,  http://personales.ya.com/mpal/poe/rocca/roca3.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“. En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia“, PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, ISSN 076 – 1913, pp. 89-105. http://www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación. Observaciones hermenéuticas preliminares“, En MANUSCRITOS  2005 – 2011, http://personales.ya.com/mpal/poe/rocca/roca2.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I), pp. 285-300 http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “El artista como dictador social o el político como escenógrafo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282

Vásquez Rocca, Adolfo,  “El Artista como dictador social o el político como escenógrafo“, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60  – 2011 – ISSN: 1696-4807 http://www.margencero.com/almiar/el-artista/

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Lucian Freud; tras los pliegues de la carne; Una aproximación al retrato psicológico (In memoriam)“, En Revista de Crítica de Arte -Critic@rte-, Segundo Semestre, 2011, Puebla, México. http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 –  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica‘”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 7- 20.  http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Alfred Jarry: patafísica, virtualidad y heterodoxia“, En MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época, noviembre – diciembre 2011. http://www.margencero.com/articulos/articulos3/patafisica.htm

VV.AA.; Del Arco Carabias, Javier PHD. – Université Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor”; sobre textos de Sloterdijk y Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista Asociada al Capítulo español del Club de Roma y al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense de Madrid–; y al Instituto de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de la Ciencia y Tecnología ISSN 2174-6850 http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-temor_a64.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31  | Julio-Diciembre.2011 (I),  pp. 339 – 368   http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Baudrillard; Cultura, Simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los Objetos”, En Cuaderno de Materiales, Nº 23, 2011, 705-714 / ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid UCM.  http://www.filosofia.net/materiales/pdf23/CDM45.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Ilya Kabakov; el Conceptualismo ruso, viviendas comunitarias  y el arte de la documentación“. En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15-16 Diciembre 2008-2009 http://www.ucentral.cl/dup/pdf/15_vaz_rocca_analogica.pdf

Adolfo Vásquez Rocca, “Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 53 – 78
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de proximidad“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 –   Julio-Diciembre. 2011 (II),  pp.  [100-139]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea”, En La lámpara de Diógenes –Revista de Filosofía BUAP–  México,  Año 12, números 22 y 23, Volumen 12 enero-junio 2011/julio-diciembre 2011 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 – Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf

2012

Vásquez Rocca, Adolfo, “Diálogo de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz,  Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)], pp. 187 – 211 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf

Vásquez Rocca. Adolfo, “Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico  al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas”, En KONVERGENCIAS Filosofía y Culturas en Diálogo, ISSN 1669-9092 , Año IV, Nº 15 Segundo Cuatrimestre,  ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires,  pp. 84 – 92 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2310343&orden=119707&info=link

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica“, En Archivos del Departamento de Literatura – Universidad de Extremadura, 2012.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes “, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. Re-edición en Manuscritos 2012. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572644&orden=154145&info=link

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto“, Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar,  MARGEN CERO, Miembro Fundador de A.R.D.E. Asociación de Revistas Digitales de España; Madrid; ISSN: 1695-4807. Madrid, enero, 2012

http://www.margencero.com/almiar/nicanor-parra-antipoemas-antipoesia/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción“, SINFONÍA CAÓTICA, 2012, Originalmente en Escaner Cultural Nº 107, Santiago. http://sinfonicacaotica.blogspot.com/2012/10/adolfo-vasquez-rocca-gordon-matta-clark.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes“, en KONVERGENCIAS Literatura, Buenos Aires. Re-editado en Manuscritos Transversales,   Valparaíso, 2012

Vásquez Rocca, Adolfo, “Antonioni; El cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad“, En CINEMATOGRAFÍA (R) Estudios sobre Cine, Valparaíso, WordPress, octubre, 2009. http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/antonioni-el-cine-de-la-incomunicacion-requiem-por-la-modernidad/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=1160879&recNo=11&toc=1&uiLanguage=en
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Género Bowie: Andrógino, New romantic y Glam-rock”, Sección Cultural ‘Mujer’, La Tercera, Periódico, Santiago, 2012. http://mujer.latercera.cl/2012/02/26/01/contenido/19_3278_9.shtml

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En Revista LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Año 12, números  22 y 23, Volumen 12  ISSN: 1870-4662; BUAP – MEX –   PHILOSOPHER’S INDEX  – 2012 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría ‘licuar’ las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.
http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología y Fenomenología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)]  pp. 213 – 231
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo“, En Revista ESPIRAL Nº 38 – 2012, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana,  México.

http://www.revistaespiral.org/espiral_38/filosofia_adolfo.html

Adolfo Vásquez Rocca, “Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea –  http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Modernidad Líquida podría ‘licuar’ las religiones”, por Leandro Sequeiros –Universidad de Sevilla– citando op. cit. “Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk” Paper de Adolfo Vásquez Rocca en Margen Cero; En TENDENCIAS 21 Revista Asociada al Capítulo Español del Club de Roma, al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense +Madrid y al Instituto de Ingeniería de España.
http://www.tendencias21.net/La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real“, En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 –  http://www.arqchile.cl/baudrillard.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital“, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 –  ISSN 1885-5679 – SAF -Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo,  España, pp. 25-38. Archivo: Academia.edu paper: http://www.academia.edu/1614097/Peter_Sloterdijk_y_Walter_Benjamin_Air_Conditioning_en_el_Mundo_interior_del_Capital1

Vásquez Rocca, Adolfo, “El Valor Cognoscitivo de la Ficción o la Experiencia Estética como Simulación Gnoseológica: de Duchamp a Feyerabend“, En ESPIRAL Nº 39, Revista de Pensamiento y Cultura Contemporánea,  Tijuana, México http://www.revistaespiral.org/espiral_39/filosofia_adolfo.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería, ¿adónde va?; De la Crítica de Arte al negocio del arte como sistema de celos“, En Almiar, MARGEN CERO,  Madrid, mayo, 2012, http://www.margencero.com/almiar/arte-galeria/
Versión ampliada,  de la Publicación original: Vásquez Rocca, Adolfo, “El arte abandona la galería ¿Adónde va? En torno a Beuys y la reconstrucción del Museo como proyecto ilustrado”, DEBAT’S Nº 101 – 108, pp. 19-26, Revista trimestral editada por la Institució Alfons el Magnànim, Valencia, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo Conferencia: “Del ‘Humanismo’ de Sartre al ‘Anti-humanismo’ de  Heidegger“, Encuentro Interdepartamental en torno a la Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Paraninfo Facultad de Filosofía y filología, Universidad Complutense de Madrid, 2012. En Manuscritos Transversales ©, UCM, 2012.
http://www.slideshare.net/AdolfoVasquezRocca/del-humanismo-de-sartre-al-antihumanismo-de-heidegger-dr-adolfo-vasquez-rocca-ucm

Vásquez Rocca, Adolfo, “El Futuro de la Universidad Pública y la Crisis de la Educación en Chile”. En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 22,  2012 – Sección PEP Publicación Educación Pública. http://www.arqchile.cl/publicacion_educacion_publica.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas. La Ficción como campo de proyección de la Experiencia”, Reedición Ampliada en Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid, Post-scriptum de A Parte Rei, 2012.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez38.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo” En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad Complutense de Madrid | 32 (2011.4) NÓMADAS. 32 – Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125] http://www.academia.edu/1614355/_Sloterdijk_y_Heidegger_Normas_para_el_Parque_Zoologico-Tematico_Humano_Culturas_Post-Humanisticas_y_Capitalismo_Carnico_Contemporaneo_

VV.AA., Vásquez Rocca, Adolfo,  Del Arco Carabias, Javier PHD. – Université Paris X Nanterre, “Sloterdijk Espumas: De la masa líquida a la masa espumosa: el advenimiento del temor”; sobre textos de Sloterdijk y Bauman y reflexiones de Adolfo Vásquez Rocca, En TENDENCIAS 21 –Revista Asociada al Capítulo español del Club de Roma y al Master en Bioinformática de la Universidad Complutense de Madrid–; y al Instituto de Ingeniería de España, Sección: Filosofía de la Ciencia y Tecnología ISSN 2174-6850 http://www.tendencias21.net/biofilosofia/De-la-masa-liquida-a-la-masa-espumosa-el-advenimiento-del-temor_a64.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Poética del Ajedrez; Composición y escritos tácticos”, En Revista Almiar, MARGEN CERO ©, Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, http://www.margencero.com/articulos/articulos2/poetica_ajedrez.htm

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, ‘LE NÉANT DANS LA PENSÉE CONTEMPORAINE‘, Livre, Bès Editions , París, © 2012
Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012, ISBN: 978-2-35424-151-3
Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: “Le Néant Dans la Pensée Contemporaine“, Bès Editions © 2012

Vásquez Rocca, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias Artísticas y el debate modernidad –  postmodernidad”, En, NÓMADAS Nº Especial –Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº Especial , pp. 259  – 272 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real”, En Revista Almiar, MARGEN CERO © , Madrid 2012, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España. http://www.margencero.com/articulos/articulos2/foto_olvido.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk“, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 3 © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v3/errancia_3.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger: las Repúblicas del saber, graneros y cultivos de la verdad;  sobre la(s) historia(s) de la verdad o ‘economía política de la verdad’”,  En Espiral Nº 41 –  2012, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México. http://www.revistaespiral.org/espiral_41/filosofia_adolfo.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología  del  cuerpo  y  estética  de la enfermedad  en  Jean–Luc  Nancy;  de la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 44 – Mayo 2012- ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 59-84. http://www.revistadefilosofia.com/44-04.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de poder a la voluntad de ficción como postulado epistemológico”, En Revista NÓMADAS Nº 37 – 2012, pp. 41 – 53, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052835.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a la «sabiduría de las multitudes»“, En Revista Almiar – Nº 66 – 2012 – MARGEN CERO, Madrid, http://www.margencero.com/almiar/facebook-desprecio-masas/

Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012  –  julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Has de cambiar tu vida; prácticas antropotécnicas y constitución inmunitaria de la naturaleza humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract: “Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 31 – 32 http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético?epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 – Noviembre  2012 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 33 – 44. http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490  http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen/Abstract:  “Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk y la constitución inmunitaria de la naturaleza humana“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 13 – 2012 –   ISSN 0718-3712  – http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijk-hasdecambiartuvida.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontología del Cuerpo y estética de la enfermedad en Jean-Luc Nancy: De la téchne de los cuerpos a la apostasía de los órganos“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 421-445 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa”, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712  –ROF– 2012, y Directorio DOAJ – Directory of Open Access Journals –  Lund University, Suecia. http://www.doaj.org/doaj?func=fulltext&aId=1320292

2013

Vásquez Rocca, Adolfo, “Facebook; del desprecio de las masas a ‘la sabiduría de las multitudes’”,  En HOMINES,  Portal de Arte y Cultura, Málaga, 2013. http://www.homines.com/palabras/facebook_desprecio_masas/index.htm#nota1
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Cine de Raúl Ruiz: Políticas Estéticas, Ontología de lo Fantástico y Polisemia Visual“, Re-edición en CINEMATOGRAFÍA, Estudios sobre Cine, Dossier, 2013. http://cinemagrafia.wordpress.com/articulos/el-cine-de-raul-ruiz-politicas-esteticas-ontologia-de-lo-fantastico-y-polisemia-visual-dr-adolfo-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Los límites de la Medicina crítica, encarnizamiento terapéutico y concepto de muerte clínica”, en Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 68 / marzo – abril 2013, Madrid.  http://www.margencero.com/almiar/limites-medicina-concepto-muerte-clinica/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Ensayos de intoxicación voluntaria e inmunología especulativa“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 14 – 2013 –   ISSN 0718-3712  http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkensayosdeintoxicacion.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Individualismo, Modernidad Líquida y Desilusión Hipermoderna: De Bauman a Sloterdijk”,  En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – marzo, 2013. http://rinabrundu.com/2013/03/23/filosofia-individualismo-y-modernidad-liquida-y-desilusion-hipermoderna-de-bauman-a-sloterdijk/

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos“, Reedición en ROSEBUD  – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo–  Anno III, DUBLIN, IRELAND, abril, 2013.
http://rinabrundu.com/2013/03/31/filosofia-la-posmodernidad-nuevo-regimen-de-verdad-violencia-metafisica-y-fin-de-los-metarrelatos/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 Url: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital“, En  Escáner Cultural – Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago- [Re-Edición 2013], Paper y Conferencia en el IV Congreso Internacional y VII Nacional de Filosofía del Derecho, Ética y Política, Organizado por la Facultad de Filosofía, de Derecho y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Libre en Colombia, y la Facultad de Derecho del Centro Universitário Newton Paiva en Bello Horizonte – Brasil,  22, 23 y 24 de abril de 2013, Programa del Congreso http://revista.escaner.cl/node/1987
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sartre; teoría fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo“, Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/sartre-existencialismo-y-conciencia-del-mundo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ROSEBUD – Redazione –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari, Italia, junio, 2013. http://rinabrundu.com/2013/06/23/peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo-ensayos-de-intoxicacion-voluntaria-y-constitucion-psico-inmunitaria-de-la-naturaleza-humana/
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sartre: Teoría fenomenológica de las emociones. Existencialismo y conciencia posicional del mundo“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012-2013 (II) pp. 339-351 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “La Escena en Foucault: La Arquitectura como modo de organización Política“, En Manuscritos Transversales © 2013 –Archivo Curso (1989) de Historia de los Sistemas de Pensamiento– UCM. http://www.robertexto.com/archivo1/escena_foucault.htm#%281%29
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 1ª Parte:  http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-beuys-vasquez-rocca/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Revista bimestral – III Época Nº 69 / mayo-junio 2013, Madrid. 2ª Parte:   http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-postconceptual-duchamp-beuys-fluxus-cage/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción al pathos de la verdad. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre 2012-2013 (II) pp. 315-338 http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 459 – 490 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca_2.pdf  
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio –  julio-diciembre 2012-2013, pp. 127 – 140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Resumen-Abstract: “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, Abstract
http://www.revistadefilosofia.com/49-02r.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana“, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 49 – Mayo  2013 –  ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 47-76
http://www.revistadefilosofia.com/49-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo“, En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – mayo, 2013 http://rinabrundu.com/2013/05/05/sloterdijk-y-heidegger-normas-para-el-parque-zoologico-tematico-humano-culturas-post-humanisticas-y-capitalismo-carnico-contemporaneo/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: la comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad“, En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 44 – 2013, Universidad de Guadalajara, México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antropología del Cuerpo y Medicina crítica: Del encarnizamiento terapéutico al concepto de muerte clínica; jugando a ser dioses”, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013. http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamiento-terapeutico-al-concepto-de-muerte-clinica-jugando-a-ser-dioses/

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457 http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de poder a la voluntad de ficción. Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa –Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura–, Nº 6 – 2013, Monográfico: ‘El sentido del síntoma en el porvenir de lo real y el Psicoanálisis’ –Litorales– Universidad Nacional Autónoma de México UNAM http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v6/litorales_9.html
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ontotecnología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy y Sloterdijk; Alteridad, subjetivación y apostasía de los órganos“, En ROSEBUD –  Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, agosto, 2013. http://rinabrundu.com/2013/08/10/ontotecnologia-del-cuerpo-en-jean-luc-nancy-y-sloterdijk-alteridad-subjetivacion-y-apostasia-de-los-organos

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO  -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013 http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: La Comuna Exhalada, hacia una Filosofía de la levedad. La Escena Originaria de la tradición judeocristiana: La creación del hombre”, En Espiral Nº 44 –  2013, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, Tijuana, BC. México. http://www.revistaespiral.org/espiral_44/filosofia_adolfo.html

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche: De la voluntad de ficción a la voluntad de poder;  Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online – Anno III, DUBLIN, IRELAND, Septiembre, 2013. http://rinabrundu.com/2013/09/04/nietzsche-de-la-voluntad-de-ficcion-a-la-voluntad-de-poder-aproximacion-estetico-epistemologica-a-la-concepcion-biologica-de-lo-literario/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).  http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
 
Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, adolfo vásquez rocca wikipedia, Ph. Adolfo Vásquez Rocca

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

1298433154186-Logo_Espa_a_GOBCULSECC.JPG


Género Feminismo, psicoanalisis Por Adolfo Vasquez Rocca
Adofo_Vasquez_Rocca_PHD._1___Revista_Eikasia___Sociedad_Asturiana_de_Filosof_a_7000_BN_individual.png

Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor Adjunto Escuela de Psicología Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)–. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

https://parquehumano.files.wordpress.com/2014/10/75fd1-adolfovasquezrocca_ph-d-___los_dominios_perdidos__limache_2012__casa_de_campo_.jpeg



Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

 

NIHILISMO,  INDIGNADOS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO



https://parquehumano.files.wordpress.com/2014/10/989f1-img_1818.png

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Dra. Beatriz Preciado – Universidad de París-Saint Denis
PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO Y POLÍTICAS DE GÉNERO
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO: HACIA UNA SEMIÓTICA POSTPORNO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

https://i0.wp.com/cuartoscuro.com.mx/revista/wp-content/uploads/2011/11/Arte-y-feminismo1.jpg

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO: HACIA UNA SEMIÓTICA POSTPORNO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Vogue-Special-20121111-049.jpg
FOUCAULT Y BEATRIZ PRECIADO: BIOPOLÍTICA Y CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER”
Anne_Vyalitsyna_-20130703-07.jpg
Género Feminismo, psicoanalisis Por Adolfo Vasquez Rocca
lara_stone_3__Cigarettes_Magazines_Lara_Stone_.jpg
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO: POSTPORNO POR  LORENA CUEVAS RAMIREZ

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO: HACIA UNA SEMIÓTICA POSTPORNO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Фото: Шарлотта Генсбур By ROCCA

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO: POSTPORNO O DE COMO NO DEVENIR PERRA _ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

Etiquetas: Freud Identidad de género Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Peter Sloterdijk diversidad sexual Filosofía Revista Observaciones Filosóficas Feminismo cultura Revista de Filosofía Contemporánea Filosofía Contemporánea
 
 

POSTFEMINISMO Y TEORÍA QUEER;  MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Por BEATRIZ PRECIADO _ Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

 

 

Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad

Adolfo Vásquez Rocca
Estética Arte conceptual Psiquiatría Literatura Revista de Filosofía contemporánea Crítica de Arte Sociología Profesor Adolfo Vásquez Rocca Teoría del Arte Doctorado en Filosofía

SEXO A GO GÓ Y PUTIFICACIÓN DEL FEMINISMO:POSTPORNO O DE COMO NO DEVENIR PERRA _ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca 
 

Etiquetas: : Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, Adolfo Vásquez Rocca Youtube
 
Adolfo Vásquez Rocca 
 
Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Youtube
Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 23:07

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Arte, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Youtube

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
Search

Archives

  • June 2016
  • April 2016
  • May 2015
  • April 2015
  • October 2014

Meta

  • Site Admin
  • Log out

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: FENOMENOLOGÍA, POSHUMANISMO, DECONSTRUCCIÓN Y BIOPOLÍTICAS DE LA SUBJETIVIDAD DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

diciembre 28, 2016 de ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA en Adolfo E. Vásquez Rocca, Adolfo Vazquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca ANTI-PSIQUIATRÍA, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca D Phill, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Adolfo Vásquez Rocca Esferas, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Linkedin, Adolfo Vásquez Rocca PHD Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Psicología, Adolfo Vásquez Rocca Psiquiatría, Adolfo Vásquez Rocca SICOLOGÍA, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca YouTube, Aisthesis, amor, Analítica, ANARQUISTA ROMÁNTICO, Análisis Filosófico, animacion, Antropología, ARTE - Programas Académicos, Arte Artistas Y Postmodernidad, Arte Comunicaciones Y Teoría, Arte Conceptual, Arte conceptual - Teoría, ARTE CONCEPTUAL Y ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA, Arte Conceptual y Postconceptual, Arte y estética, bio-política, Bioética, Biología, Biología Cultural, Biología del Conocimiento, Biopolítica, Biopolitica, Conferencia de Filosofía, Congreso de Filosofía, CRÍTICA DE CINE, Crítica Cultural, Crítica de Arte, Crítico de Arte, cristianismo., cultura, Deconstrucción, Definicion de arte contemporaneo, Departamento Arte y Humanidades, Departamento de Artes, Departamento de Artes y Humanidades, Departamento de Artes y Humanidades UNAB, Departamento de Filosofía IV, Departamento de Filosofía UCM, Dirección de Tesis, Director de Tesis, Directorio de Publicaciones, Directorios de Filosofía, Directorios internacionales, Directorios Internacionales de Filosofía, discurso estético, Diseño, Doctor en Filosofía, Doctorado en Estética, Doctorado en Filosofía, Doctorado en Filosofía Contemporánea, Doctorado y Magister En Filosofía, Documenta de Kassel, Dr Adolfo Vásquez Rocca, Dr en Filosofía, Dr. Adolfo Vásquez Rocca relacionado con la genialidad, Dr. Peter Sloterdijk, Educación Consultor Experto, El Arte como Filosofía, El Arte Contemporáneo en La Posmodernidad, EL ARTE DE LA FILOSOFIA, EL ARTE EN LA POSTMODERNIDAD, El arte y la ciudad., El carácter estético-ficcional del conocimiento, El Sistema De Las Artes, Escuela Contemporánea de Humanidades, Escuela de Arquitectura, Escuela de Bellas Artes, Escuela De Bellas Artes - De Artes Aplicadas, Escuela de Filosofía - Estética y Filosofía del Arte, Escuela de Postgrado Filosofía y Humanidades, Escuela de Psicología, EScuela de Psicología. Doctor en Filosofía, Escuela Matríztica, Esferas, ESTÉTICA, ESTÉTICA FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL ARTE, ESTÉTICA Y CINE, ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DE LAS ARTES, Estética Diseño, Estética y política, Estética y Teoría del Arte, Estéticas y prácticas postmodernas., ESTETICA-ARTE-EXPRESION-FOTOGRAFICA, Facultad de Arte, Facultad de Arte y Filosofía, Facultad De Artes, Facultad de Artes - Universidad, Facultad de Filosofía Universidad de Cuenca Ecuador, Facultad de Filosofía y Educación, Filosfía Y Arte, FILOSOFÍA ARTE FILOSOFÍA - ARTE Y FILOSOFÍA, Filosofía, Filosofía Universidad de Arte, Filosofía - Arte y Filosofía- Imágenes, Filosofía alemana, Filosofía analítica, Filosofía Arte y Ciencia, Filosofía Contemporanea – Transversales, Filosofía Contemporánea, Filosofía contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Filosofía Continental, Filosofía de la Biología, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Educación, Filosofía de Nietzsche, Filosofía Del Arte, Filosofía del arte - Concepto filosófico | Filosofía, Filosofía Del Límite, Filosofía existencialista, Filosofía FRancesa, Filosofía Moderna, Filosofía moderna y contemporánea, Filosofía Política, Filosofía y Antropología, Filosofía y artes narrativas, Filosofía y Culturas en Diálogo, Filosofía y Estética, Filosofía y Estética Contemporánea, Filosofía y Literatura, Filosofía y sociología del gusto, filosofía-posmoderna, filosofía-postmoderna., Filosofia arte movimientos Literarios Culturales, Filosofia Contemporanea Arte Contemporaneo, FILOSOFIA DEL ARTE 2, Filosofia Y Arte, Filosofia Y Arte Posmoderno, Filosofos Contemporáneos, Fluxus, Fondecyt, Foro de Arte en Arte y Filosofía, FOTOGRAFÍA DE ARTE, Foucault, FOUCAULT Michel, FRANCIS BACON, Francis Bacon - pintor, FRANCIS BACON Y DELEUZE, Francis Bacon. Logique de la sensation, Freud, Fundación Etica Mundial, Uncategorized | 1 comentario
 
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA. – Doctor en Filosofía y Teoría del Arte: Universidad Complutense de Madrid – PUCV
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Registro de Publicaciones Académicas: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html /
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
“DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, ‘DIFFÉRENCE’ Y DISEMINACIÓN. UNA HISTORIA DE PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS”, Dr. Adolfo Vásquez Rocca, NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | Julio-Diciembre. 2016, pp. 289 -301. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/53302/48914
“DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, ‘DIFFÉRENCE’ Y DISEMINACIÓN. UNA HISTORIA DE PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS”, Dr. Adolfo Vásquez Rocca, NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | Julio-Diciembre. 2016, pp. 289 -301. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/53302/48914
“EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”, Dr. Adolfo Vasquez Rocca, La Lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, BUAP, Mex, Nº 25 – 2013, pp. 127 – 140 http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf
Peter Sloterdijk y Adolfo Vásquez Rocca
“PETER SLOTERDIJK: CLEPTOCRACIA ESTATAL, ECONOMÍA FILANTRÓPICO-CAPITALISTA Y GENEALOGÍA DEL ORGULLO (THYMOS). DEBATE EN TORNO A LA FUNDAMENTACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS IMPUESTOS”, Dr. Adolfo Vasquez Rocca, En EIKASIA N º 71, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF –Sociedad Asturiana de Filosofía– 2016, pp. 167-194. CSIC http://www.revistadefilosofia.org/71-05.pdf
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
“SCHOPENHAUER: EL DESCUBRIMIENTO DE LO INCONSCIENTE, LA METAFÍSICA DE LA VOLUNTAD Y LA ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS:
INFLUENCIA SOBRE FREUD Y CONTRIBUCIONES A LA PSIQUIATRÍA MODERNA”. Dr. Adolfo Vasquez Rocca ERRANCIA, Revista de Psicoanálisis UNAM Nº 13 – 2016 Leer ↓
https://www.academia.edu/…/SCHOPENHAUER_EL_DESCUBRIMIENTO_D…
“SCHOPENHAUER: EL DESCUBRIMIENTO DE LO INCONSCIENTE, LA METAFÍSICA DE LA VOLUNTAD Y LA ETIOLOGÍA DE LAS NEUROSIS:
INFLUENCIA SOBRE FREUD Y CONTRIBUCIONES A LA PSIQUIATRÍA MODERNA”. Dr. Adolfo Vasquez Rocca ERRANCIA, Revista de Psicoanálisis UNAM Nº 13 – 2016 Leer ↓
https://www.academia.edu/…/SCHOPENHAUER_EL_DESCUBRIMIENTO_D…
“LA NOCIÓN DE PROBLEMA Y LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFIA EN WITTGENSTEIN”,
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
En NÓMADAS 13 | Enero-Junio.2006. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
http://www.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca.html
“LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD”,
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf
En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? UNIVERSIDAD CENTRAL, Col. IESCO – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte. SciELO Citation Index (Thomson Reuters)
http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

 
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/

Contacto

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Skype: Adolfovrocca
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
icon Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” – Archivos Universitarios de Investigación Artística) – Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.

En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

   Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Publicaciones

icon Ver todas las Publicaciones


(2016)
“Heidegger y Sloterdijk: Provocación de la técnica, claroscuro de la verdad y domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana) “,  En Revista Observaciones Filosóficas Nº 22, 2016.

“Derrida: Deconstrucción, ‘différence’ y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid.

“Sloterdijk: De los Pastores del ser al Capitalismo cárnico contemporáneo. Posthumanismo, inmunología general y giro antropotécnico”, Rosebud – Dublin, Irlanda, 2016.

“Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Revista de Filosofía, Oviedo, España.

“El claroscuro de la verdad: Sloterdijk y Heidegger; observaciones aporéticas en torno a los conceptos de mundo, técnica y verdad”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM

“La Filosofía, suplantada por los libros de autoayuda y el Coaching ontológico”, En Revista Almiar – Margen Cero
– Madrid, ISSN: 1696-4807, III Época Nº 86 – 2016.

“Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015

“Aproximación estético-psicótica al Teatro de Marius von Mayenburg: Una relectura desde las nociones de lo siniestro y el modelo atmoterrorista”, En Reflexiones Marginales, UNAM

“Itinerarios de lo humano al interior de la Filosofía: Entre el Parque humano y las comunidades espaciales ‘aladas’”, Eldiario.com.ar Edición Impresa. Mayo de 2016. Redacción: Buenos Aires

“Romanticismo oscuro: De la Literatura Gótica a los Poetas malditos”, En Actas del Seminario –Literatura y Filosofía Contemporánea XVI – 2016 Universidad de Cantabria

“Byung-Chul Han: Psicopolítica, inconsciente digital y diferencia post–inmunológica”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM

“Ludwig Wittgenstein: Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética” (Mística, Filosofía y Silencio), Revista Margen Cero, Madrid

“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

“Arthur C. Danto: Simulacros y Posthistoria”, En HOMINES –Revista de Arte y Cultura, marzo de 2016 – MA-739-2004, Málaga

“Wittgenstein: Mística, Filosofía y silencio; Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética”. Seminario: ‘Estudios Antropológicos Acerca de lo Divino’, LOGOI Ministries – Cursos FLET

“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario”, Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– DUBLIN, Ireland.

“Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” II, en Revista Almiar, Margen Cero, Madrid – III Época Nº 84 – enero-febrero de 2016.

(2015)

“El elusivo sujeto: de las tecnologías del yo a la transformación biopolítica de la subjetividad”, En EIKASIA, Oviedo, España.

“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d’estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34,  Institut d’Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.

“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.

“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.

“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias”, en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba

“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.

“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale

“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México

“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]

“Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 – 2015.

“El pulso de la Filosofía Contemporánea”, en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 –  2015, Madrid.

“Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el “retorno de la historia” y la situación poscomunista”, TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.

“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas – 2015 – ISSN 0718-3712.

“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, IESCO – Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud – Anno V, DUBLIN, Ireland.

“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,

“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.


(2014)

“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.

“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

“Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

“Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España  2008.

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.

Capítulos de Libros

Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala – Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.

Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012.

VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.

  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Dr. Adolfo Vasquez Rocca. – Doctor en Filosofía y Teoría del Arte: Universidad Complutense de Madrid – PUCV
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Registro de Publicaciones Académicas: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html /
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publicaciones Catalogadas en:

DOAJ → Directory of Open Access Journals 

DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific →

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI →

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
Etiquetas: :Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Peter Sloterdijk

   Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD  FILOSOFÍA
Dr. Adolfo Vasquez Rocca. – Doctor en Filosofía y Teoría del Arte: Universidad Complutense de Madrid – PUCV
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Registro de Publicaciones Académicas: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html /
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

“SARTRE: TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LAS EMOCIONES. EXISTENCIALISMO Y CONCIENCIA POSICIONAL DEL MUNDO”,
*Filosofía http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351
“BYUNG-CHUL HAN: PSICOPOLÍTICA, INCONSCIENTE DIGITAL Y DIFERENCIA POST–INMUNOLÓGICA”, Dr. Adolfo Vásquez Rocca. http://reflexionesmarginales.com/3.0/byung-chul-han/
– REFLEXIONES MARGINALES, Revista de Filosofía UNAM,
Universidad Nacional Autónoma de México, Año 6. Número 31, Febrero-Marzo 2016. http://reflexionesmarginales.com/3.0/byung-chul-han/
 “PETER HANDKE Y WIM WENDERS: EL LENTO REGRESO DEL SUJETO ESCINDIDO”, Dr. Adolfo Vásquez Rocca, http://reflexionesmarginales.com/…/peter-handke-y-wim-wend…/
En DOCTA 11 – Nar sí sos – REVISTA DE PSICOANÁLISIS, Año 13 – primavera 2015, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba. Argentina.
Adolfo Vásquez Rocca, “DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, ‘DIFFÉRENCE’ Y DISEMINACIÓN. UNA HISTORIA DE PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS”, http://www.theoria.eu/nomadas/48/adolfovrocca.pdf
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | . 2016, pp. 289 -301. http://www.theoria.eu/nomadas/48/adolfovrocca.pdf

  Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
.co/pdf/noma/n42/n42a04.pdf

Dr. Adolfo Vasquez Rocca

 
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/

Contacto

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Skype: Adolfovrocca
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
icon Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” – Archivos Universitarios de Investigación Artística) – Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.

En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

   Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

Publicaciones

icon Ver todas las Publicaciones


(2016)
“Heidegger y Sloterdijk: Provocación de la técnica, claroscuro de la verdad y domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana) “,  En Revista Observaciones Filosóficas Nº 22, 2016.

“Derrida: Deconstrucción, ‘différence’ y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid.

“Sloterdijk: De los Pastores del ser al Capitalismo cárnico contemporáneo. Posthumanismo, inmunología general y giro antropotécnico”, Rosebud – Dublin, Irlanda, 2016.

“Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Revista de Filosofía, Oviedo, España.

“El claroscuro de la verdad: Sloterdijk y Heidegger; observaciones aporéticas en torno a los conceptos de mundo, técnica y verdad”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM

“La Filosofía, suplantada por los libros de autoayuda y el Coaching ontológico”, En Revista Almiar – Margen Cero
– Madrid, ISSN: 1696-4807, III Época Nº 86 – 2016.

“Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015

“Aproximación estético-psicótica al Teatro de Marius von Mayenburg: Una relectura desde las nociones de lo siniestro y el modelo atmoterrorista”, En Reflexiones Marginales, UNAM

“Itinerarios de lo humano al interior de la Filosofía: Entre el Parque humano y las comunidades espaciales ‘aladas’”, Eldiario.com.ar Edición Impresa. Mayo de 2016. Redacción: Buenos Aires

“Romanticismo oscuro: De la Literatura Gótica a los Poetas malditos”, En Actas del Seminario –Literatura y Filosofía Contemporánea XVI – 2016 Universidad de Cantabria

“Byung-Chul Han: Psicopolítica, inconsciente digital y diferencia post–inmunológica”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM

“Ludwig Wittgenstein: Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética” (Mística, Filosofía y Silencio), Revista Margen Cero, Madrid

“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

“Arthur C. Danto: Simulacros y Posthistoria”, En HOMINES –Revista de Arte y Cultura, marzo de 2016 – MA-739-2004, Málaga

“Wittgenstein: Mística, Filosofía y silencio; Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética”. Seminario: ‘Estudios Antropológicos Acerca de lo Divino’, LOGOI Ministries – Cursos FLET

“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario”, Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– DUBLIN, Ireland.

“Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” II, en Revista Almiar, Margen Cero, Madrid – III Época Nº 84 – enero-febrero de 2016.

(2015)

“El elusivo sujeto: de las tecnologías del yo a la transformación biopolítica de la subjetividad”, En EIKASIA, Oviedo, España.

“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d’estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34,  Institut d’Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.

“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.

“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.

“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias”, en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba

“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.

“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale

“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México

“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]

“Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 – 2015.

“El pulso de la Filosofía Contemporánea”, en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 –  2015, Madrid.

“Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el “retorno de la historia” y la situación poscomunista”, TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.

“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas – 2015 – ISSN 0718-3712.

“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, IESCO – Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud – Anno V, DUBLIN, Ireland.

“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,

“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.


(2014)

“La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.

“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.

“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

“Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

“Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España  2008.

Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.

Capítulos de Libros

Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala – Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.

Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012.

VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d’Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.

  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Dr. Adolfo Vasquez Rocca. – Doctor en Filosofía y Teoría del Arte: Universidad Complutense de Madrid – PUCV
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Registro de Publicaciones Académicas: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html /
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Publicaciones Catalogadas en:

DOAJ → Directory of Open Access Journals 

DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific →

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI →

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
Etiquetas: :Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, Peter Sloterdijk

   Adolfo Vásquez Rocca

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD  FILOSOFÍA
Dr. Adolfo Vasquez Rocca. – Doctor en Filosofía y Teoría del Arte: Universidad Complutense de Madrid – PUCV
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Registro de Publicaciones Académicas: http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html /
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

“SARTRE: TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LAS EMOCIONES. EXISTENCIALISMO Y CONCIENCIA POSICIONAL DEL MUNDO”,
*Filosofía http://www.theoria.eu/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. 36 | Julio-Diciembre. 2012 (II) pp. 339-351
“BYUNG-CHUL HAN: PSICOPOLÍTICA, INCONSCIENTE DIGITAL Y DIFERENCIA POST–INMUNOLÓGICA”, Dr. Adolfo Vásquez Rocca. http://reflexionesmarginales.com/3.0/byung-chul-han/
– REFLEXIONES MARGINALES, Revista de Filosofía UNAM,
Universidad Nacional Autónoma de México, Año 6. Número 31, Febrero-Marzo 2016. http://reflexionesmarginales.com/3.0/byung-chul-han/
 “PETER HANDKE Y WIM WENDERS: EL LENTO REGRESO DEL SUJETO ESCINDIDO”, Dr. Adolfo Vásquez Rocca, http://reflexionesmarginales.com/…/peter-handke-y-wim-wend…/
En DOCTA 11 – Nar sí sos – REVISTA DE PSICOANÁLISIS, Año 13 – primavera 2015, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba. Argentina.
Adolfo Vásquez Rocca, “DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, ‘DIFFÉRENCE’ Y DISEMINACIÓN. UNA HISTORIA DE PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS”, http://www.theoria.eu/nomadas/48/adolfovrocca.pdf
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 48 | . 2016, pp. 289 -301. http://www.theoria.eu/nomadas/48/adolfovrocca.pdf

  Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO”, http://pendientedemigracion.ucm.es/…/adolfovasquezrocca_2.p…
En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | 32 (2011.4) NÓMADAS. 32 – Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO”, http://pendientedemigracion.ucm.es/…/adolfovasquezrocca_2.p…
En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID | 32 (2011.4) NÓMADAS. 32 – Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 11:14

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía, adolfo vásquez rocca wikipedia, Peter Sloterdijk

BYUNG-CHUL HAN: DE LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO A LA LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, UNA TOPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

julio 10, 2016 de ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA en Adolfo E. Vásquez Rocca, Adolfo Vazquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca ANTI-PSIQUIATRÍA, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca D Phill, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Adolfo Vásquez Rocca Esferas, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Linkedin, Adolfo Vásquez Rocca PHD Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Psicología, Adolfo Vásquez Rocca Psiquiatría, Adolfo Vásquez Rocca SICOLOGÍA, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca YouTube, Aisthesis, amor, Analítica, ANARQUISTA ROMÁNTICO, animacion, Animal de ficciones, Antropología, Antropología Filosófica, Antropología Filosófica y Estética, Antropología médica, Antropología y Estética, Antropología y Filosofía Contemporánea, Apuntes sobre Arte Contemporáneo, Arquitectura, Arte - Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Arte Comunicaciones Y Teoría, Arte Conceptual, Arte conceptual - Teoría, ARTE CONCEPTUAL Y ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA, Arte Conceptual y Postconceptual, Arte posmoderno, arte-antropológico, Arte-contemporaeo, Ética, Beuys, bio-política, Bioética, Biología Cultural, Biopolitica, Conferencia de Filosofía, Congreso de Filosofía, Deconstrucción, Diseño, Doctor en Filosofía, Doctorado en Estética, Doctorado en Filosofía, Doctorado en Filosofía Contemporánea, Doctorado y Magister En Filosofía, Dr Adolfo Vásquez Rocca, Dr en Filosofía, Dr. Peter Sloterdijk, Educación Consultor Experto, educacion, El Arte como Filosofía, EL ARTE EN LA POSTMODERNIDAD, el concepto de Arte, Epistemología, Epistemología y Lógica, ESTÉTICA Y CINE, Estética - Filosofía del Arte, Estética y Arte, Facultad de Arte, Facultad de Arte y Filosofía, Facultad De Artes, Facultad de Artes - Universidad, Facultad de Filosofía Universidad de Cuenca Ecuador, Facultad de Filosofía y Educación, Facultad de Humanidades, Fenomenología, Filosófica y Estética contemporánea, Filosfía Y Arte, FILOSOFÍA ARTE FILOSOFÍA - ARTE Y FILOSOFÍA, FILOSOFÍA DEL ARTE MODERNO, FILOSOFÍA E IMAGEN CINEMATOGRÁFICA, FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO, FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL ARTE - FILOSOFÍA CONTEMPORÁN, Filosofía, Filosofía Arte Y Epistemología, Filosofía Universidad de Arte, Filosofía - Arte y Filosofía- Imágenes, Filosofía alemana, Filosofía analítica, Filosofía Arte y Ciencia, Filosofía Contemporánea, Filosofía contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Filosofía Continental, Filosofía de la Biología, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Educación, Filosofía de Nietzsche, Filosofía Del Arte, Filosofía del arte - Concepto filosófico | Filosofía, Filosofía FRancesa, Filosofía Moderna, Filosofía moderna y contemporánea, Filosofía Política, Filosofía y Antropología, Filosofía y artes narrativas, Filosofía y Culturas en Diálogo, Filosofía y Estética, Filosofía y Estética Contemporánea, filosofía-posmoderna, filosofía-postmoderna., Fondecyt, Nietzsche, Nietzsche y Foucault, Nihilismo, Seminario de Filosofía, Seminario de Postgrado, Seminario Sloterdijk, Uncategorized, Vásquez Rocca Adolfo | 3 comentarios
Byung-Chul Han 2014

Byung-Chul Han 2014

  Byung-Chul Han Psicopolítica Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “BYUNG-CHUL HAN: PSICOPOLÍTICA, INCONSCIENTE DIGITAL Y DIFERENCIA POST–INMUNOLÓGICA”, Reflexiones Marginales, ISSN 2007–8501, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 6. Número 31, 2016.
http://reflexionesmarginales.com/3.0/byung-chul-han/
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, CANSANCIO ELOCUENTE Y PSICOPOLÍTICA: DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea,  2015 (DOAJ).
http://www.observacionesfilosoficas.net/lasociedaddelatransparencia.htm

BYUNG–CHUL HAN: DEL VIRAL-IMMUNOLÒGIC AL NEURONAL-STRESSAN _ En DIÀLEGS – REVISTA D’ESTUDIS POLÍTICS I SOCIALS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA.

BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, CANSANCIO ELOCUENTE Y PSICOPOLÍTICA: DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
P. Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
 
RESUMEN
Las obras de Byung-Chul Han — La sociedad del cansancio; La sociedad de la transparencia; La agonía de Eros; En el Enjambre y Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder —  recurren a varias metáforas y figuras emblemáticas de la historia cultural y literaria para explicar la figura del sujeto de rendimiento.
Sometido a un exitismo patológico y una auto-explotación productiva que entre otras consecuencias ha producido un declinar del deseo sexual o la agonía del eros. Ni siquiera el ocio o la sexualidad pueden rehuir el imperativo del rendimiento. El hombre contemporáneo se ha convertido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que agota cada día su propio ser diluyéndolo en un afán competitivo, de allí que el síntoma de nuestra época es el cansancio. El sistema neoliberal ha sido internalizado hasta el punto de que ya no necesita coerción externa para existir. Asimismo La sociedad de la transparencia lleva a la información total, no permite lagunas de información ni de visión” y acelera el flujo de datos empíricos. El mundo es hoy un mercado en el que se exponen, venden y consumen intimidades.
1.- Byung-Chul Han de la Metalurgia a la Filosofía. 
 

Byung-Chul Han es el filósofo de moda. Nacido en 1959 en Corea del Sur, este pensador ha desarrollado toda su carrera académica en Alemania en diálogo permanente con un amplio abanico de intelectuales, desde Heidegger hasta Marx, Foucault, Baudrillard y Benjamín. Hay ya quien habla del “Zygmunt Bauman de Oriente”.
Llegó a Alemania tras ser admitido por la Universidad Técnica de Clausthal-Zellerfeld, cerca de Gotinga, para estudiar Metalurgia. A sus padres les había dicho que iba a continuar su carrera de Metalurgia en Alemania. Tuvo que mentirles porque no lo habrían dejado partir. Entonces tenía veintidós años. Estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la de Múnich. Profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de las Artes de Berlín lo último que ha publicado en España, y en Herder, la misma editorial que sus anteriores cuatro libros, es Psicopolítica, en el que dirige su mirada crítica “hacia las nuevas técnicas de poder del capitalismo neoliberal, que dan acceso a la esfera de la psique, convirtiéndola en su mayor fuerza de producción”.
En algunos ámbitos se lo compara por eso con Peter Sloterdijk o se lo considera incluso como su sucesor, a pesar de las disputas que ha habido entre ellos. En cualquier caso, su éxito editorial es fácil de comprender. Su prosa, clara y directa, resulta fácilmente accesible para el lector no especializado, con el innegable mérito de que la legibilidad de sus escritos no va en desmedro del uso preciso que hace de los conceptos o del interés que despiertan sus reflexiones.
Los escritos de Byung-Chul Han dialogan, se interpelan y se complementan entre sí, pero eso no impide que ciertas cuestiones despierten previsibles dudas u objeciones en el lector que podrían haber sido dilucidadas en el libro. En este sentido, y pese al elogio expresado más arriba, su forma de escribir, brillante e incisiva, se corresponde a un modo de razonar que a veces peca de ser demasiado directo, sin preocuparse por arrostrar algunas de las dificultades que se desprenden de sus aseveraciones. Eso facilita la lectura pero también va en detrimento de la precisión o de una mayor exhaustividad a la hora de explicar una realidad que no deja de ser compleja, heterogénea y ambivalente.

2.- En el Enjambre: Panóptico, sociedad del rendimiento y cansancio elocuente. 
 
Byung-Chul Han aplica el método fenomenológico al examen de las cuestiones del presente, no hay que olvidar que se doctoró con una tesis sobre Heidegger. Convierte su aproximación filo-sociológica en una
dialéctica constante donde se resalta, por un lado, los efectos que determinada forma de vivir tiene sobre nosotros y, por otra, cuales son los mecanismos que se esconden detrás de
dicha ideología. Cuanto más perdemos la capacidad de ser nuestro propio centro, anulamos la posibilidad de ser autónomos y nos tornamos excéntricos, volcados hacia fuera hasta el paroxismo de la acumulación no productiva, la que nos produce desvelos y que nos impide vivir eso que Peter Handke denomina el cansancio elocuente. El cansancio profundo que afloja la atadura de la identidad liberando un aura de cordialidad que nos permite vivir íntimamente conectados con nuestra interioridad, espacio donde radica la auténtica libertad.
Con grandes dosis de materia filosófica, pero poniendo el acento en los cambios sociológicos que están teniendo lugar en la sociedad contemporánea, la tesis con la que Han entra en el ruedo filosófico es que estamos viviendo un silencioso cambio de paradigma que nos encamina, sin apenas darnos cuenta, hacia una sociedad del rendimiento. El hombre contemporáneo ha devenido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que agota cada día su propio ser diluyéndolo en un sin fin de actividades, a la postre, vacías de sentido. Por decirlo con las palabras de un autor muy citado por Han, ha estallado el simulacro anunciado por Baudrillard y eso es algo que, obviamente, tiene sus consecuencias. Hemos pasado del éxtasis de la información al exceso de positividad, cosa que ha terminado por ahogar las fuerzas creativas de las sociedades occidentales bajo una falsa promesa, la promesa de la eterna productividad.
Las ideas sobre el poder sostenidas por el filósofo coreano se ocupan de un aspecto menos opresivo que productivo. En La sociedad de la transparencia parte de las conceptualizaciones del utopista Jeremy Bentham sobre el sistema del panóptico para explicar las nuevas formas de la vigilancia en la sociedad de control.
Si Foucault sostenía que los sistemas coercitivos explotaban al ciudadano siguiendo el modelo del panóptico de Bentham (es decir, controlando exteriormente su actividad, observando sin ser observado), ahora han sido sustituidos por un sistema de dominación que, en lugar de emplear un poder opresor, utiliza uno seductor por el que los hombres se someten por sí mismos: gracias a internet las personas se entregan voluntariamente a la observación. Si en el panóptico de Bentham los sujetos estaban aislados, en el digital se comunican entre sí. Estamos, señala Han, ante un “enjambre digital” que lejos de ampliar la participación, implica una despolitización de la sociedad. Después del caso Snowden en 2013 (la denuncia del espionaje masivo por las agencias de inteligencia de los Estados Unidos), la idea de un panóptico digital no sólo no parece descabellada, sino bastante certera, aunque Han tiende a exagerar con sus sospechas: recela de la fotografía digital, Twitter, el teléfono inteligente, el correo electrónico y las Google Glass.
Vivimos en un cierto tipo de sociedad en la que estamos al borde de un embotamiento producido por lo que él llama “el medio digital” y esto podría traer, aparentemente, nuevas formas de alienación y un tipo de comunicación lleno de desencuentros, de pérdida de la sintonía.1
la comunicación digital se distingue por el hecho de que las informaciones se producen, envían y reciben sin mediación de los intermediarios. No son dirigidas y filtradas por mediadores. La instancia intermedia es eliminada para siempre […]. Medios como blogs, Twitter o Facebook liquidan la mediación de la comunicación, la desmediatizan.”.2
Con la irrupción de lo digital y la consiguiente pérdida de la distancia, donde el mundo se ha vuelto denso y todo acontece simultáneamente, es la era de la llegada generalizada, donde todo llega en el momento mismo de partir, es la reducción del mundo al espectáculo de su simultaneidad, todo se ha vuelto parte de un espectáculo.
Byung-Chul Han ha planteado que la pérdida de la distancia y la privacidad sumado a la fugacidad del hecho colectivo han cambiado no solo el tráfico y la forma de procesar la información sino que, mas profundamente aún, la misma identidad del sujeto colectivo actual. Ha hecho que se pierda la distancia y todo se haya vuelto parte de un espectáculo general, así como también ha hecho que, desde la instantaneidad de la comunicación, en las redes sociales por ejemplo, lo que aparece en el medio social sea esencialmente no reflexivo, quizás mas bien emocional y afectivo. Byung-Chul Han ha planteado que la pérdida de la distancia y la privacidad sumado a la fugacidad del hecho colectivo han cambiado no solo el tráfico y la forma de procesar la información sino que, mas profundamente aún, la misma identidad del sujeto colectivo actual.
El concepto de telecomunicaciones tiene una gran seriedad ontológica, en tanto que designa la forma procesual de la densificación. La elevada densidad implica, a su vez, una probabilidad cada vez más elevada de encuentros entre los agentes, ya sea bajo la forma de transacciones, o en la de colisiones. La digitalización de las comunicaciones producen una forma de mundo cuya actualización requiere diez millones de e-mail por minuto y transacciones en dinero electrónico por un monto de un billón de dólares diarios, transacciones a distancia.3 Tan sólo este concepto fuerte de las telecomunicaciones como forma capitalista de la actio in distans es el adecuado para describir el tono y el modo de existencia en el Palacio de Cristal4 ampliado (figura que apunta al capitalismo integral, y que Sloterdijk lo usa como metáfora de las sociedades del Bienestar – o si se quiere – del Primer Mundo). Sin embargo grandes regiones, los perdedores del juego de la globalización, se separan, en huelgas latentes o manifiestas, del dictado mundial del capital globalizado, dando lugar a destempladas reacciones desinhibitorias (terrorismo). Igualmente, como es posible constatar en muchas regiones, que sectores de población dignas de ser tomadas en cuenta le vuelven la espalda al sistema político con una indiferencia enemiga”.5 Así, la elevada densidad de la “convivencia” mal avenida genera la resistencia de la periferia contra la expansión unilateral de los negocios, maquillada de intercambios y acuerdos políticos bilaterales de libre comercio.
La transformación global de la cultura y los negocios no es progresista ni está marcada por los equilibrios. Las posibilidades tecnológicas de los nuevos media se inscriben en un marco de relaciones globales que son violentamente desiguales respecto a las capacidades de producción y distribución. Su desarrollo está sesgado por intereses económicos y militares que nada tienen que ver con la cultura en un sentido global, humano.
 
3.- Psicopolítica y el síndrome burnout. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. 
 
Su última obra, Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder6 es un ensayo que arroja una de esas lúcidas miradas sobre el presente a las que este autor nos tiene acostumbrados y que nos ayuda a comprender mejor cuál es el trasfondo que yace detrás de numerosos fenómenos y actos cuya significación oculta suele pasar desapercibida. Y aunque no lo explicite se lo puede ver en este sentido como una ejemplificación más de aquello que Michel Foucault denominó una ontología del presente. De hecho, el título de su obra debe entenderse como una continuación de lo que este pensador francés bautizó como biopolítica. Byung-Chul Han arguye que la biopolítica foucaultiana se quedó anclada en un análisis del cuerpo, de modo que no habría llevado a cabo el viraje necesario para explicar la explotación de la psique, aquello que fundamentalmente caracterizaría a la forma hegemónica de poder en nuestra sociedad contemporánea. La tesis fundamental que recorre el libro se resume cuando escribe que “la psicopolítica neoliberal es la técnica de dominación que estabiliza y reproduce el sistema dominante por medio de una programación y control psicológicos”.7
En la línea de sus primeros ensayos, como La sociedad del cansancio y La agonía del Eros, Byung-Chul Han pone énfasis en que la psicopolítica recurre a un sistema de dominación que, en lugar de emplear el poder opresor, utiliza un poder seductor, inteligente (smart), que consigue que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de la dominación.
Para Karl Marx, el trabajo conduce a la alienación. Ese es el tema de Byung Chul-han: la nueva alienación. El hombre se ha convertido en el explotador de sí mismo por un propio afán desmesurado de competencia, de éxito, vivido como “realización personal”. Uno se explota a sí mismo hasta el colapso. El sistema neoliberal ha sido internalizado hasta el punto de que ya no necesita coerción externa para existir. Y, por eso, el síntoma de nuestra época es el cansancio.
Como aclara Han no es la multitude cooperante que Antonio Negri eleva a sucesora posmarxista del “proletariado”, sino la solitude del empresario aislado, enfrentado consigo mismo, la que constituye el modo de producción presente.8 Los otros, nuestros prójimos, se han convertido en competidores o sombras en nuestras pantallas autistas. En nuestra época, el trabajo se presenta en forma de libertad y autorealización. Me (auto)exploto, pero creo que me realizo. En ese momento no aparece la sensación de alienación. Así, el primer estadio del síndrome burnout (agotamiento) es la euforia. Entusiasmado, me vuelco en el trabajo hasta caer rendido. Me realizo hasta morir. Me optimizo hasta morir. Me exploto a mí mismo hasta quebrarme. Esta autoexplotación es más eficaz que la explotación ajena a la que se refería el marxismo, porque va acompañada de un sentimiento de libertad. Esta libertad imaginada impide la resistencia o la revolución. El neoliberalismo nos aísla a cada uno y nos hace empresarios de nosotros mismos. El capitalismo huye hacia el futuro, se desmaterializa, se convierte en neoliberalismo y convierte al trabajador en empresario que se explota a sí mismo en su empresa.9
El neoliberalismo, como una forma de mutación del capitalismo, convierte al trabajador en empresario”. El neoliberalismo y no la revolución comunista. Elimina la clase trabajadora sometida a la explotación ajena. Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa”.10
La crítica de Byung-Chul Han –un ataque al corazón de esa ideología del emprendimiento que ha colonizado el Mundo interior del capital11 desde el centro neurálgico de la tecnología informática, ubicado en el norte de California, Estados Unidos –el Silicon Valley12– sirve para comprender las tensiones entre lo privado y lo público, entre el tiempo del trabajo y el tiempo del ocio, y otras oposiciones que marcaron a la sociedad industrial y hoy están en vías de desaparición.
La sentencia de Han es sombría pero honesta, no todos pueden ser emprendedores exitosos. La revolución digital esconde miles de trabajadores hiperexplotados de la manera más tradicional en las líneas de producción (no solo en China) y una buena cantidad de especialistas flexibles que se auto-explotan y viven al borde del síndrome de burnout 13 , también llamado síndrome de desgaste ocupacional (SDO) y del que Byung-Chul Han se encarga de reflexionar.
4.- El cambio de paradigma en La sociedad del cansancio: de lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante.
4.- El cambio de paradigma en La sociedad del cansancio: de lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante.
5.- La sociedad de la transparencia y la hipervisibilidad en la era digital. Del homo digitalis al Big Data.
6.- La agonía de Eros.
* Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
LA VIOLENCIA DEL SIGLO XXI ES NEURONAL O INMANENTE AL SISTEMA

Las enfermedades de nuestra época reflejan un cambio de paradigma, que se está produciendo de manera inadvertida
Toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Nuestra época en este sentido es neuronal: trastornos como la depresión o la hiperactividad definen el panorama patológico de comienzos de siglo. En cuanto a nuestras sociedades, ya no vivimos en una época bacterial o viral, en la que la violencia venía de la otredad o de lo “extraño”. En nuestro mundo, la violencia es neuronal y, por tanto, inmanente al sistema. Por Byung-Chul Han.
   Byung-Chul Han Psicopolítica Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
Toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, existe una época bacterial que, sin embargo, toca a su fin con el descubrimiento de los antibióticos. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica.
El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. Las enfermedades neuronales como la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) índrome) definen el panorama patológico de comienzos de este siglo.
Estas enfermedades no son infecciones, son infartos ocasionados no por la negatividad de lo otro inmunológico, sino por un exceso de positividad. De este modo, se sustraen de cualquier técnica inmunológica destinada a repeler la negatividad de lo extraño.
El siglo pasado era una época inmunológica, mediada por una clara división entre el adentro y el afuera, el amigo y el enemigo o entre lo propio y lo extraño. También la guerra fría obedecía a este esquema inmunológico. Ciertamente, el paradigma inmunológico del siglo pasado estaba, a su vez, dominado por completo por el vocabulario de la guerra fría, es decir, se regía conforme a un verdadero dispositivo militar.
  W.S.Burroughs Byung-Chul Han Psicopolítica Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
Ataque y defensa determinaban el procedimiento inmunológico. Este dispositivo, que se extendía más allá de lo biológico hasta el campo de lo social, o sea, a la sociedad en su conjunto, encerraba una ceguera: se repele todo lo que es extraño. El objeto de la resistencia inmunológica es la extrañeza como tal. Aun cuando el extraño no tenga ninguna intención hostil, incluso cuando de él no parta ningún peligro, será eliminado a causa de su otredad.
De la otredad a la diferencia
En los últimos tiempos, han surgido diversos discursos sociales que se sirven de manera explícita de modelos explicativos procedentes del campo inmunológico. Sin embargo, no cabe interpretar el hecho de que el discurso inmunológico esté en boga como indicio de que la sociedad de hoy esté, más que nunca, organizada inmunológicamente.
Que un paradigma sea de forma expresa elevado a objeto de reflexión es a menudo una señal de su hundimiento. Desde hace algún tiempo, está llevándose a cabo de manera inadvertida un cambio de paradigma. El final de la guerra fría tuvo lugar, precisamente, en el marco de este cambio (1).
Hoy en día, la sociedad incurre de manera progresiva en una constelación que se sustrae por completo del esquema de organización y resistencia inmunológicas. Se caracteriza por la desaparición de la otredad y la extrañeza. La otredad es la categoría fundamental de la inmunología. Cada reacción inmunológica es una reacción frente a la otredad. Pero en la actualidad, en lugar de esta, comparece la diferencia, que no produce ninguna reacción inmunitaria.
La diferencia postinmunológica, es más, posmoderna, ya no genera ninguna enfermedad. En el plano de la inmunología corresponde a lo idéntico (2). A la diferencia le falta, por decirlo así, el aguijón de la extrañeza, que provocaría una violenta reacción inmunitaria. También la extrañeza se reduce a una fórmula de consumo. Lo extraño se sustituye por lo exótico y el turista lo recorre. El turista o el consumidor ya no es más un sujeto inmunológico.
Asimismo, Roberto Esposito basa su teoría de la Immunitas en un falso supuesto cuando constata:
“Un día cualquiera de los últimos años, los diarios publicaron, acaso en las mismas páginas, noticias aparentemente heterogéneas. ¿Qué tienen en común fenómenos como la lucha contra un nuevo brote epidémico, la oposición al pedido de extradición de un jefe de Estado extranjero acusado de violaciones a los derechos humanos, el refuerzo de las barreras contra la inmigración clandestina y las estrategias para neutralizar el último virus informático? Nada, mientras se los lea en el interior de sus respectivos ámbitos separados: medicina, derecho, política social y tecnología informática. Sin embargo, las cosas son distintas si se los refiere a una categoría interpretativa que halla la propia especificidad justamente en la capacidad de cortar transversalmente esos lenguajes particulares, refiriéndolos a un mismo horizonte de sentido. Como ya se pone de manifiesto desde el título de este ensayo, he identificado tal categoría con la de «inmunización ». […] A pesar de su falta de homogeneidad léxica, todos los acontecimientos antes citados pueden entenderse como una respuesta de protección ante un peligro” (3).
Ninguno de los sucesos que menciona Esposito indica que nosotros nos encontremos en plena época inmunológica. Asimismo, el llamado «inmigrante» no es hoy en día ningún otro inmunológico, ningún extraño en sentido empático, del que se derive un peligro real, o de quien se tenga miedo.
Los inmigrantes o refugiados se consideran como una carga antes que como una amenaza. Del mismo modo, al problema del virus informático no le corresponde ya una virulencia social de semejante dimensión. Así, no es casualidad que Esposito dedique su análisis inmunológico a problemas que no son del presente, sino exclusivamente a objetos del pasado.
Inmunología y globalización
El paradigma inmunológico no es compatible con el proceso de globalización. La otredad que suscitaría una reacción inmunitaria se opondría a un proceso de disolución de fronteras. El mundo inmunológicamente organizado tiene una topología particular. Está marcado por límites, cruces y umbrales, por vallas, zanjas y muros. Estos impiden el proceso de cambio e intercambio universal.
La promiscuidad general que, en el presente, se da en todos los ámbitos de la vida y la falta de la otredad inmunológicamente efectiva se condicionan de manera mutua. Del mismo modo, la hibridación que domina no solo el actual discurso teórico cultural, sino también el estado de ánimo de la actualidad en cuanto tal es diametralmente opuesta a la inmunización. La hiperestesia inmunológica no permitiría ninguna hibridación.
La dialéctica de la negatividad constituye el rasgo fundamental de la inmunidad. Lo otro inmunológico es lo negativo que penetra en lo propio y trata de negarlo. Lo propio perece ante la negatividad de lo otro si a su vez no es capaz de negarla. La autoafirmación inmunológica de lo propio se realiza, por tanto, como negación de la negación.
Artículos relacionados
La crisis del estar traerá cambios globales de grandes proporciones
La actual crisis del ser no preludia necesariamente una catástrofe
El cerebro es el sintonizador y el creador de la realidad
Las dimensiones del cambio trascienden la economía
La ciencia está enlatada como un bien de consumo
La vacunación con fragmentos de lo otro
Lo propio se afirma en lo otro negando su negatividad. También la profilaxis inmunológica, es decir, la vacunación, sigue la dialéctica de la negatividad. En lo propio se insertan solo fragmentos de lo otro a fin de provocar la reacción inmunitaria. La negación de la negación se realiza en este caso sin peligro de muerte porque la resistencia inmunológica no se ve confrontada con lo otro en cuanto tal.
Se ejerce voluntariamente una pequeña autoviolencia para protegerse de una violencia mucho mayor, que sería mortal. La desaparición de la otredad significa que vivimos en un tiempo pobre de negatividad. Ciertamente, las enfermedades neuronales del siglo XXI siguen a su vez una dialéctica, pero no de la negatividad, sino de la positividad.
Consisten en estados patológicos atribuibles a un exceso de positividad. La violencia parte no solo de la negatividad, sino también de la positividad, no únicamente de lo otro o de lo extraño, sino también de lo idéntico. Por lo visto, es a esta violencia de la positividad a la que se refiere Baudrillard cuando escribe:
“El que vive por lo mismo perecerá por lo mismo”(4). Habla, asimismo, de “la obesidad de los sistemas del presente”, de los sistemas de información, comunicación y producción. No hay reacción inmunitaria a lo obeso. Baudrillard, sin embargo, describe —y en ello consiste la debilidad de su teoría— el totalitarismo de lo idéntico desde la perspectiva inmunológica:
No es casualidad que hoy se hable tanto de inmunidad, de anticuerpo, de trasplante y de rechazo. En una fase de penuria nos preocupamos de absorber y de asimilar. En una fase pletórica el problema consiste en rechazar y en expulsar. La comunicación generalizada y la superinformación amenazan todas las defensas humanas (5).
En un sistema dominado por lo idéntico solo se puede hablar de las defensas del organismo en sentido figurado. La resistencia inmunitaria se dirige siempre contra lo otro o lo extraño en sentido empático. Lo idéntico no conduce a la formación de anticuerpos.
En un sistema dominado por lo idéntico no tiene sentido fortalecer las defensas del organismo. Debemos diferenciar entre el rechazo inmunológico y el no inmunológico.
Este último va dirigido a la sobreabundancia de lo idéntico: al exceso de positividad. No implica ninguna negatividad y tampoco conforma ninguna exclusión que requiera un espacio interior inmunológico.
El rechazo inmunológico, por el contrario, es independiente del Quantum porque consiste en una reacción frente a la negatividad de lo otro. El sujeto inmunológico, con su interioridad, repele lo otro, lo expulsa, aun cuando se dé solo en proporciones insignificantes.
La violencia de la positividad, que resulta de la superproducción, el superrendimiento o la supercomunicación, ya no es «viral». La inmunología no ofrece acceso alguno a ella. La repulsión frente al exceso de positividad no consiste en ninguna resistencia inmunológica, sino en una abreacción digestivo-neuronal y en un rechazo. El agotamiento, la fatiga y la asfixia ante la sobreabundancia tampoco son reacciones inmunológicas.
Todos ellos consisten en manifestaciones de una violencia neuronal, que no es viral, puesto que no se deriva de ninguna negatividad inmunológica. Por eso, la teoría baudrillardesca sobre la violencia carece de claridad argumentativa, puesto que intenta describir la violencia de la positividad, o mejor dicho, de lo idéntico, que no implica ninguna otredad, desde claves inmunológicas. Así, escribe:
“Se opone una forma propiamente contemporánea de violencia, más sutil que la de la agresión: es la violencia de la disuasión, de la pacificación, de la neutralización, del control, la violencia suave del exterminio. Violencia terapéutica, genética, comunicacional: violencia del consenso […]. Esta violencia es vírica, en el sentido de que no opera frontalmente sino por contigüidad, por contagio, por reacción en cadena y desde el primer momento atenta contra todo nuestro sistema inmunológico. En el sentido también de que —a diferencia de la violencia negativa, la violencia clásica de lo negativo— esta violencia-virulencia opera por exceso de positividad, esto es, por analogía con las células cancerígenas, por proliferación indefinida, por excrecencias y metástasis. Existe una profunda complicidad en la virtualidad y lo vírico” (6).
El enemigo fantasma que está en todas partes
Según la genealogía baudrillardesca de la enemistad, el enemigo aparece en la primera fase como un lobo. Es “un enemigo externo, que ataca y contra el cual uno se defiende construyendo fortificaciones y murallas” (7). En la siguiente fase, el enemigo adopta la forma de una rata. Es un enemigo que opera en la clandestinidad y se combate por medios higiénicos. Después de una fase ulterior, la del escarabajo, el enemigo adopta por último una forma viral: “El cuarto estadio lo conforman los virus; se mueven, por decirlo así, en la cuarta dimensión. Es mucho más difícil defenderse de los virus, ya que se hallan en el corazón del sistema”(8).
Se origina “un enemigo fantasma que se extiende sobre todo el planeta, que se infiltra por todas partes, igual que un virus, y que penetra todos los intersticios del poder” (9). La violencia viral parte de aquellas singularidades que se establecen en el sistema a modo de durmientes células terroristas y tratan de destruirlo. El terrorismo como figura principal de la violencia viral consiste, según Baudrillard, en una sublevación de lo singular frente a lo global.
La enemistad, incluso en forma viral, sigue el esquema inmunológico. El virus enemigo penetra en el sistema que funciona como un sistema inmunitario y repele al intruso viral. La genealogía de la enemistad no coincide, sin embargo, con la genealogía de la violencia. La violencia de la positividad no presupone ninguna enemistad.
Se despliega precisamente en una sociedad permisiva y pacífica. Debido a ello, es menos visible que la violencia viral. Habita el espacio libre de negatividad de lo idéntico, ahí donde no existe ninguna polarización entre amigo y enemigo, entre el adentro y el afuera, o entre lo propio y lo extraño.
La positivización del mundo permite la formación de nuevas formas de violencia. Estas no parten de lo otro inmunológico, sino que son inmanentes al sistema mismo. Precisamente en razón de su inmanencia no suscitan la resistencia inmunológica. Aquella violencia neuronal que da lugar a infartos psíquicos consiste en un terror de la inmanencia.
Este se diferencia radicalmente de aquel horror que parte de lo extraño en sentido inmunológico. Probablemente, la Medusa es el otro inmunológico en su expresión más extrema. Representa una radical otredad que no se puede mirar sin perecer. La violencia neuronal, por el contrario, se sustrae de toda óptica inmunológica, porque carece de negatividad. La violencia de la positividad no es privativa, sino saturativa; no es exclusiva, sino exhaustiva. Por ello, es inaccesible a una percepción inmediata.
La violencia viral, que sigue rigiéndose por el esquema inmunológico del adentro y el afuera, o de lo propio y lo extraño, y que además presupone una singularidad o una otredad contrarias al sistema, no sirve para la descripción de las enfermedades neuronales como la depresión, el TDAH o el SDO.
El colapso del yo
La violencia neuronal no parte de una negatividad extraña al sistema. Más bien es sistémica, es decir, consiste en una violencia inmanente al sistema. Tanto la depresión como el TDAH o el SDO indican un exceso de positividad.
Este último significa el colapso del yo que se funde por un sobrecalentamiento que tiene su origen en la sobreabundancia de lo idéntico. El hiper de la hiperactividad no es ninguna categoría inmunológica. Representa sencillamente una masificación de la positividad.
Portada del libro “La sociedad del cansancio” (Herder, 2012).
Portada del libro “La sociedad del cansancio” (Herder, 2012).
Notas
1. Curiosamente, hay una sutil interacción entre los discursos sociales y biológicos. Las ciencias no están libres de dispositivos que no tienen su origen en la ciencia. Así, después de la guerra fría se produjo un cambio de paradigma también en el marco de la inmunología médica. La inmunóloga norteamericana Polly Matzinger rechaza el antiguo paradigma inmunológico de la guerra fría y diferencia entre friendly y dangerous, en lugar de entre self y non-self, es decir, entre lo propio y lo extraño o lo otro (cf. P. Matzinger, «Friendly and dangerous signals: is the tissue in control?», en Nature Immunology, vol. 8, 1, 2007, pp. 11-13). El objeto de la resistencia inmunológica ya no consiste en la extrañeza o la otredad como tales. Se repele únicamente al intruso que se comporte de manera destructiva en el interior de lo propio. Mientras lo extraño no llame la atención en este sentido, la resistencia inmunológica no lo afecta. Según la idea de Matzinger, el sistema inmunitario biológico es más generoso de lo que hasta el momento se pensaba, pues no conoce ninguna xenofobia; por tanto, es más inteligente que la sociedad humana, que implica xenofobia. Esta corresponde a una reacción inmunitaria patológicamente exagerada, que es nociva incluso para el desarrollo de lo propio.
2. Asimismo el pensamiento de Heidegger presenta un carácter inmunológico. Así, rechaza de manera decidida lo idéntico (das Gleiche) y le opone el término de lo mismo (das Selbe). En contraposición a lo idéntico, lo mismo guarda una interioridad sobre la que se apoya toda reacción inmunitaria.
3. R. Esposito, Immunitas. Protección y negación de la vida, Buenos Aires, Amorrortu, 2005, p. 9.
4. J. Baudrillard, La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos, Barcelona, Anagrama, 1991, p. 72.
5. Ibíd., p. 82.
6. Íd., «Violencia de la imagen. Violencia contra la imagen», en La agonía del poder, Madrid, Círculo de Bellas Artes,
2006, pp. 45-47.
7. Íd., Der Geist des Terrorismus, Viena, Passagen, 2002, p. 85.
8. Ibíd., p. 86.
9. Ibíd., p. 20.
  Byung-Chul Han Psicopolítica Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
DIALEGS
Diàlegs: Revista d’estudis polítics i socials
Editores: Institut d’Estudis Humanístics Miquel Coll i Alentorn (INEHCA)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Byung–Chul Han: Del viral-immunològic al neuronal-stressan”, en DIÀLEGS Revista d’estudis polítics i socials, Nº 69 – 2015, pp. 15 – 34 – ISSN: 1138-9850, Editores: Institut d’Estudis Humanístics Miquel Coll i Alentorn (INEHCA) Catalunya – ISOC de ciències socials i humanitats. http://www.iquiosc.cat/dialegs/

BYUNG–CHUL HAN PSICOPOLÍTICA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
  Byung-Chul Han Psicopolítica Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, CANSANCIO ELOCUENTE Y PSICOPOLÍTICA: DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712, Filosofía Contemporánea, 2015
http://www.observacionesfilosoficas.net/lasociedaddelatransparencia.htm
Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
RESUMEN
Las obras de Byung-Chul Han — La sociedad del cansancio; La sociedad de la transparencia; La agonía de Eros; En el Enjambre y Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de pode—  recurren a varias metáforas y figuras emblemáticas de la historia cultural y literaria para explicar la figura del sujeto de rendimiento. Sometido a un exitismo patológico y una auto-explotación productiva que entre otras consecuencias ha producido un declinar del deseo sexual o la agonía del eros. Ni siquiera el ocio o la sexualidad pueden rehuir el imperativo del rendimiento. El hombre contemporáneo se ha convertido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que agota cada día su propio ser diluyéndolo en un afán competitivo, de allí que el síntoma de nuestra época es el cansancio. El sistema neoliberal ha sido internalizado hasta el punto de que ya no necesita coerción externa para existir. Asimismo La sociedad de la transparencia lleva a la información total, no permite lagunas de información ni de visión” y acelera el flujo de datos empíricos. El mundo es hoy un mercado en el que se exponen, venden y consumen intimidades.

Byung-Chul Han: Transparency Society eloquent fatigue and psychopolitics; Of the viral-immune to neuronal-stressful.

ABSTRACT
The works of Byung-Chul Han – Society of fatigue; Society of transparency; The agony of Eros; In the Swarm and psychopolitics: Neoliberalism and new techniques pode- use many metaphors and symbolic figures of the cultural and literary figure to explain the performance of the subject of history. Exitismo subjected to a pathological self-exploitation and production among other consequences has been a decline in sexual desire or the agony of eros. Even the leisure or sexuality may shun the imperative of performance. Modern man has become a factory for themselves, hyperactive, Hyper-neurotic, exhausting day is its own be diluting it in a competitive effort, hence the symptom of our time is fatigue. The neoliberal system has been internalized to the point where you no longer need external coercion to exist. The society also leads to total transparency information does not allow information gaps or vision “and accelerates the flow of empirical data. The world today is a market in which they are displayed, sold and consumed intimacies.

Palabras Clave

Sociedad, productividad, rendimiento, cansancio, dominación, psicopolítica, transparencia, eros.
Keywords
Society, productivity, performance, fatigue, domination, psycho-political, transparency, eros.
“BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, CANSANCIO ELOCUENTE Y PSICOPOLÍTICA: DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE”
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
P. Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
http://www.observacionesfilosoficas.net/lasociedaddelatransparencia.htm
  Byung-Chul Han Psicopolítica Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “BYUNG–CHUL HAN: DEL VIRAL-IMMUNOLÒGIC AL NEURONAL-STRESSAN”, En DIÀLEGS Revista d’estudis polítics i socials, Nº 69 – 2015, pp. 15 – 34 – ISSN: 1138-9850, Editores: Institut d’Estudis Humanístics Miquel Coll i Alentorn (INEHCA) Catalunya – ISOC de ciències socials i humanitats. http://xurl.es/zopt3
BYUNG–CHUL HAN: DEL VIRAL-IMMUNOLÒGIC AL NEURONAL-STRESSAN _ En DIÀLEGS – REVISTA D’ESTUDIS POLÍTICS I SOCIALS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
  Byung-Chul Han La Sociedad Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.

[NOVETAT] Diàlegs 69, número dedicat al pensador BYUNG–CHUL HAN amb la col·laboració de @herderbcn En breu + info! pic.twitter.com/0ufszwyiST

 BYUNG–CHUL HAN: DEL VIRAL-IMMUNOLÒGIC AL NEURONAL-STRESSAN, Dr Adolfo Vásquez Rocca, DIÀLEGS http://www.iquiosc.cat/dialegs/ 

BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, CANSANCIO ELOCUENTE Y PSICOPOLÍTICA: DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca
P. Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
 
RESUMEN
Las obras de Byung-Chul Han — La sociedad del cansancio; La sociedad de la transparencia; La agonía de Eros; En el Enjambre y Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder —  recurren a varias metáforas y figuras emblemáticas de la historia cultural y literaria para explicar la figura del sujeto de rendimiento.
Sometido a un exitismo patológico y una auto-explotación productiva que entre otras consecuencias ha producido un declinar del deseo sexual o la agonía del eros. Ni siquiera el ocio o la sexualidad pueden rehuir el imperativo del rendimiento. El hombre contemporáneo se ha convertido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que agota cada día su propio ser diluyéndolo en un afán competitivo, de allí que el síntoma de nuestra época es el cansancio. El sistema neoliberal ha sido internalizado hasta el punto de que ya no necesita coerción externa para existir. Asimismo La sociedad de la transparencia lleva a la información total, no permite lagunas de información ni de visión” y acelera el flujo de datos empíricos. El mundo es hoy un mercado en el que se exponen, venden y consumen intimidades.
  BYUNG–CHUL HAN
1.- Byung-Chul Han de la Metalurgia a la Filosofía. 
 

Byung-Chul Han es el filósofo de moda. Nacido en 1959 en Corea del Sur, este pensador ha desarrollado toda su carrera académica en Alemania en diálogo permanente con un amplio abanico de intelectuales, desde Heidegger hasta Marx, Foucault, Baudrillard y Benjamín. Hay ya quien habla del “Zygmunt Bauman de Oriente”.
Llegó a Alemania tras ser admitido por la Universidad Técnica de Clausthal-Zellerfeld, cerca de Gotinga, para estudiar Metalurgia. A sus padres les había dicho que iba a continuar su carrera de Metalurgia en Alemania. Tuvo que mentirles porque no lo habrían dejado partir. Entonces tenía veintidós años. Estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la de Múnich. Profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de las Artes de Berlín lo último que ha publicado en España, y en Herder, la misma editorial que sus anteriores cuatro libros, es Psicopolítica, en el que dirige su mirada crítica “hacia las nuevas técnicas de poder del capitalismo neoliberal, que dan acceso a la esfera de la psique, convirtiéndola en su mayor fuerza de producción”.
En algunos ámbitos se lo compara por eso con Peter Sloterdijk o se lo considera incluso como su sucesor, a pesar de las disputas que ha habido entre ellos. En cualquier caso, su éxito editorial es fácil de comprender. Su prosa, clara y directa, resulta fácilmente accesible para el lector no especializado, con el innegable mérito de que la legibilidad de sus escritos no va en desmedro del uso preciso que hace de los conceptos o del interés que despiertan sus reflexiones.
Los escritos de Byung-Chul Han dialogan, se interpelan y se complementan entre sí, pero eso no impide que ciertas cuestiones despierten previsibles dudas u objeciones en el lector que podrían haber sido dilucidadas en el libro. En este sentido, y pese al elogio expresado más arriba, su forma de escribir, brillante e incisiva, se corresponde a un modo de razonar que a veces peca de ser demasiado directo, sin preocuparse por arrostrar algunas de las dificultades que se desprenden de sus aseveraciones. Eso facilita la lectura pero también va en detrimento de la precisión o de una mayor exhaustividad a la hora de explicar una realidad que no deja de ser compleja, heterogénea y ambivalente.
  Byung-Chul Han Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.
2.- Exitismo patológico, narcisismo y cansancio elocuente.

3.- Psicopolítica y el síndrome burnout. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder.
 
4.- El cambio de paradigma en La sociedad del cansancio: de lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante.


5.- La sociedad de la transparencia y la hipervisibilidad en la era digital. Del homo digitalis al Big Data.
 
6.- La agonía de Eros.

* Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 
BYUNG–CHUL HAN PSICOPOLÍTICA Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, CANSANCIO ELOCUENTE Y PSICOPOLÍTICA: DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712, Filosofía Contemporánea, 2015
http://www.observacionesfilosoficas.net/lasociedaddelatransparencia.htm
Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
RESUMEN
Las obras de Byung-Chul Han — La sociedad del cansancio; La sociedad de la transparencia; La agonía de Eros; En el Enjambre y Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de pode—  recurren a varias metáforas y figuras emblemáticas de la historia cultural y literaria para explicar la figura del sujeto de rendimiento. Sometido a un exitismo patológico y una auto-explotación productiva que entre otras consecuencias ha producido un declinar del deseo sexual o la agonía del eros. Ni siquiera el ocio o la sexualidad pueden rehuir el imperativo del rendimiento. El hombre contemporáneo se ha convertido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que agota cada día su propio ser diluyéndolo en un afán competitivo, de allí que el síntoma de nuestra época es el cansancio. El sistema neoliberal ha sido internalizado hasta el punto de que ya no necesita coerción externa para existir. Asimismo La sociedad de la transparencia lleva a la información total, no permite lagunas de información ni de visión” y acelera el flujo de datos empíricos. El mundo es hoy un mercado en el que se exponen, venden y consumen intimidades.

Byung-Chul Han: Transparency Society eloquent fatigue and psychopolitics; Of the viral-immune to neuronal-stressful.

ABSTRACT
The works of Byung-Chul Han – Society of fatigue; Society of transparency; The agony of Eros; In the Swarm and psychopolitics: Neoliberalism and new techniques pode- use many metaphors and symbolic figures of the cultural and literary figure to explain the performance of the subject of history. Exitismo subjected to a pathological self-exploitation and production among other consequences has been a decline in sexual desire or the agony of eros. Even the leisure or sexuality may shun the imperative of performance. Modern man has become a factory for themselves, hyperactive, Hyper-neurotic, exhausting day is its own be diluting it in a competitive effort, hence the symptom of our time is fatigue. The neoliberal system has been internalized to the point where you no longer need external coercion to exist. The society also leads to total transparency information does not allow information gaps or vision “and accelerates the flow of empirical data. The world today is a market in which they are displayed, sold and consumed intimacies.

Palabras Clave

Sociedad, productividad, rendimiento, cansancio, dominación, psicopolítica, transparencia, eros.
Keywords
Society, productivity, performance, fatigue, domination, psycho-political, transparency, eros.
“BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, CANSANCIO ELOCUENTE Y PSICOPOLÍTICA: DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE”
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
P. Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
http://www.observacionesfilosoficas.net/lasociedaddelatransparencia.htm
Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University
Escuela Matríztica
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Dr. Adolfo Vásquez Rocca *
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin

Valparaíso, Chile

Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html

Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/

Contacto

E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Skype: Adolfovrocca
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
icon Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” – Archivos Universitarios de Investigación Artística)

En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV.

Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil.

Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.

Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.

Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

BIBLIOGRAFÍA
– BAUDRILLARD y E. MORIN, La Violencia Del Mundo, Buenos Aires, Editorial Capital Intelectual, 2011
– BENJAMIN, Walter, (1921) El Capitalismo como religión, Barcelona, Editorial Herder, 2010
–HAN, Byung-Chul, La sociedad del cansancio. Barcelona, Herder Editorial, 2012
–HAN, Byung-Chul, La sociedad de la transparencia. Barcelona, Herder Editorial, 2013
–HAN, Byung-Chul, La agonía del Eros. Barcelona, Herder Editorial, 2014
–HAN, Byung-Chul, Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Barcelona, Herder Editorial, 2014
–HAN, Byung-Chul, En el enjambre. Barcelona, Herder Editorial, 2014
– KUHN, Thomas, (1962) La estructura de las revoluciones científicas, Santiago,1993
– SLOTERDIJK, Peter, (2007) El Mundo interior del capital: Para una teoría filosófica de la globalización, Siruela, Madrid.
Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca *
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University
Escuela Matríztica
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” – Archivos Universitarios de Investigación Artística) En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia,  Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo – SP, 01302-907, Brasil. Membre Societé Internacionale de Psychopathologie de l’expression et l’Art thérapie Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la
Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. Membre Societé Internacionale de Psychopathologie de l’expression et l’Art thérapie .
Director de Tesis Escuela de Teatro Universidad Finis Terrae (2014): “Aproximación Estético-psicótica a la obra de Von Mayenburg” una relectura desde las nociones de lo abyecto, lo siniestro y el modelo atmoterrorista [con particular atención a Freud – Kafka– y Julia Kristeva]. – Conferencista ISCV Instituto de Sistemas Complejos De Valparaíso y Dirección de Extensión Universidad de Valparaíso: Ciclo “Ideas, sentimientos y acciones: diálogos contemporáneos sobre el fenómeno humano”: Conferencia y IV Coloquio: “Arte y Salud Mental: “La Estética Como Dimensión Terapéutica”.
BYUNG–CHUL HAN
Internacionale de Psychopathologie de l’expression et l’Art thérapie .
 BYUNG–CHUL HAN

BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, CANSANCIO ELOCUENTE Y PSICOPOLÍTICA: DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712, Filosofía Contemporánea, 2015
http://www.observacionesfilosoficas.net/lasociedaddelatransparencia.htm
Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
RESUMEN
Las obras de Byung-Chul Han — La sociedad del cansancio; La sociedad de la transparencia; La agonía de Eros; En el Enjambre y Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de pode—  recurren a varias metáforas y figuras emblemáticas de la historia cultural y literaria para explicar la figura del sujeto de rendimiento. Sometido a un exitismo patológico y una auto-explotación productiva que entre otras consecuencias ha producido un declinar del deseo sexual o la agonía del eros. Ni siquiera el ocio o la sexualidad pueden rehuir el imperativo del rendimiento. El hombre contemporáneo se ha convertido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que agota cada día su propio ser diluyéndolo en un afán competitivo, de allí que el síntoma de nuestra época es el cansancio. El sistema neoliberal ha sido internalizado hasta el punto de que ya no necesita coerción externa para existir. Asimismo La sociedad de la transparencia lleva a la información total, no permite lagunas de información ni de visión” y acelera el flujo de datos empíricos. El mundo es hoy un mercado en el que se exponen, venden y consumen intimidades.

Byung-Chul Han: Transparency Society eloquent fatigue and psychopolitics; Of the viral-immune to neuronal-stressful.

ABSTRACT
The works of Byung-Chul Han – Society of fatigue; Society of transparency; The agony of Eros; In the Swarm and psychopolitics: Neoliberalism and new techniques pode- use many metaphors and symbolic figures of the cultural and literary figure to explain the performance of the subject of history. Exitismo subjected to a pathological self-exploitation and production among other consequences has been a decline in sexual desire or the agony of eros. Even the leisure or sexuality may shun the imperative of performance. Modern man has become a factory for themselves, hyperactive, Hyper-neurotic, exhausting day is its own be diluting it in a competitive effort, hence the symptom of our time is fatigue. The neoliberal system has been internalized to the point where you no longer need external coercion to exist. The society also leads to total transparency information does not allow information gaps or vision “and accelerates the flow of empirical data. The world today is a market in which they are displayed, sold and consumed intimacies.

Palabras Clave

Sociedad, productividad, rendimiento, cansancio, dominación, psicopolítica, transparencia, eros.
Keywords
Society, productivity, performance, fatigue, domination, psycho-political, transparency, eros.
“BYUNG-CHUL HAN: LA SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA, CANSANCIO ELOCUENTE Y PSICOPOLÍTICA: DE LO VIRAL-INMUNOLÓGICO A LO NEURONAL-ESTRESANTE”
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
P. Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
http://www.observacionesfilosoficas.net/lasociedaddelatransparencia.htm
  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

SEMINARIO: ARTE-TERAPIA, ESTÉTICA, CREATIVIDAD Y PSICOPATOLOGÍA. II.- DEL ARTE CONCEPTUAL A LA DANZA DE LA REALIDAD, ANTES FIN DEL ARTE. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía


   


BYUNG–CHUL HAN: DEL VIRAL-IMMUNOLÒGIC AL NEURONAL-STRESSAN _ En DIÀLEGS – REVISTA D’ESTUDIS POLÍTICS I SOCIALS. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA.

   Byung-Chul Han Psicopolítica Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.

Publicaciones Indexadas

 Revistas Especializadas con consejo Editorial – Impresas y digitales
(2016)
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Filosofía, suplantada por los libros de autoayuda y el Coaching ontológico”, En Revista Almiar – Margen Cero
– Madrid, ISSN: 1696-4807, III Época Nº 86 – 2016.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015
Vásquez Rocca. Adolfo, “Aproximación estético-psicótica al Teatro de Marius von Mayenburg: Una relectura desde las nociones de lo siniestro y el modelo atmoterrorista”, En Reflexiones Marginales, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 6. Nº 33 2016.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Itinerarios de lo humano al interior de la Filosofía: Entre el Parque humano y las comunidades espaciales ‘aladas’”, Eldiario.com.ar Edición Impresa. Paraná Año CI – N.º 37, 118 – 23 y 24 de Mayo de 2016. Redacción: Buenos Aires – Paraná [ Argentina ]
Vásquez Rocca, Adolfo, “Romanticismo oscuro: De la Literatura Gótica a los Poetas malditos”, En Actas del Seminario –Literatura y Filosofía Contemporánea XVI – 2016, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cantabria –Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Byung-Chul Han: Psicopolítica, inconsciente digital y diferencia post–inmunológica”, Reflexiones Marginales, ISSN 2007–8501, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 6. Número 31, Febrero-Marzo 2016, Monográfico: Vitalismo Filosófico.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Ludwig Wittgenstein: Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética” (Mística, Filosofía y Silencio), Revista Margen Cero, Madrid, Nº 85, 2016 – III Época Nº Revista bimestral – ISSN: 1696-4807
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS – ISSN 0718-3712, Sección Ética y Filosofía, 2016.
Versión original –capítulo de Libro– en Academia.edu– http://xurl.es/878lv
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arthur C. Danto: Simulacros y Posthistoria”, En HOMINES –Revista de Arte y Cultura, marzo de 2016 – MA-739-2004, Málaga, España
Vásquez Rocca, Adolfo, “Wittgenstein: Mística, Filosofía y silencio; Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética”. (Conference e-learning) – Seminario: ‘Estudios Antropológicos Acerca de lo Divino’, LOGOI Ministries – Cursos FLET Facultad Teológica Latinoamericana, Febrero 2016. En Actas del Seminario
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario”, Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– DUBLIN, Ireland, febrero 2016.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” II, en Revista Almiar, Margen Cero, Madrid – III Época Nº 84 – enero-febrero de 2016. http://www.margencero.com/almiar/arthur-danto-fin-del-arte/
< (2015) >

Vásquez Rocca, Adolfo, “El elusivo sujeto: de las tecnologías del yo a la transformación biopolítica de la subjetividad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, –SAF– Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 67 | Diciembre, 2015,  pp. 75-108. http://revistadefilosofia.com/67-03.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d’estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34,  Institut d’Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa– Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura, Nº 12 © 2015 –Los Nuevos Monstruos–, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea,  2015 (DOAJ). http://www.observacionesfilosoficas.net/lasociedaddelatransparencia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias”, en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba, pp. 138 – 151, http://apcweb.com.ar/category/sobre-apc/docta/
Vásquez Rocca, Adolfo, “La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO – Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, Universidad Central, Bogotá, Colombia. / SciELO Citation Index (Thomson Reuters)
Vásquez Rocca, Adolfo, “Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale (IIRS) – ISSN 1669-7588
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México,  Año 5 – Nº 29, 2015, ISSN 2007–8501
Vásquez Rocca, Adolfo, “El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48] http://noimagen.net/pdfs/AdolfoVasquezRocca_01%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 – 2015.
Vásquez Rocca, Adolfo, “El pulso de la Filosofía Contemporánea”, en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 –  2015, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el “retorno de la historia” y la situación poscomunista“, TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo, Vol 6, Nº 1, p. 48 – 70, jan./abr. (2015) Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura http://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/tint/article/download/7948/5264
Vásquez Rocca, Adolfo, “Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas – 2015 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/fvarela-neurofenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 – 2015, Sección monográfica “Promesa y encarnaciones de la tecnociencia”. IESCO, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
Vásquez Rocca, Adolfo, “La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Marzo, 2015, http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/
Versión PDF http://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Wittgenstein.Filosofia.terapeutica.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 79 / 2015, ISSN: 1696-4807, http://www.margencero.com/almiar/raul-ruiz-recta-provincia/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society – Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Febrero, 2014
http://rinabrundu.com/2015/02/28/carl-gustav-jung-arquetipos-mistica-e-inconsciente-colectivo/
< (2014) >

Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, – SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo–, Nº 60 | Noviembre, 2014, pp. 137-158.
PDF: http://revistadefilosofia.com/60-05.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/15m-movimiento-indignados/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/derridadeconstruccion.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Psicopolítica de los bancos de ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx”, En REFLEXIONES MARGINALES, Nº 22 – 2014, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, ISSN 2007-850 http://reflexionesmarginales.com/3.0/sloterdijk-psicopolitica-de-los-bancos-de-ira-apocalipsis-y-relatos-escatologicos
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF – Sociedad Asturiana de Filosofía – http://revistadefilosofia.com/57-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid. http://www.margencero.com/almiar/sloterdijk-retorno-religion-monoteismos-historicos/
PDF: http://www.margencero.com/articulos/sloterdijk.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología política: Disturbios en el parque humano, cultura de masas y modelo amigable de la sociedad literaria“, En Revista HOMINES –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, julio, 2014. http://www.homines.com/palabras/zoologia_politica/index.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a Jerusalén. – Psicopolítica de los Bancos de Ira, Apocalipsis y relatos escatológicos; del Fundamentalismo Islámico a los espectros de Marx“, en En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno III, DUBLIN, IRELAND, – July 2014. http://rinabrundu.com/2014/07/06/sloterdijk-el-retorno-de-la-religion-la-lucha-de-los-monoteismos-historicos-y-el-asedio-a-jerusalem/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad; Crueldad, neurosis y civilización“,
En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 8 – 2014, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/polieticas_2.html
PDF: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v8/PDFS_1/TEXTO%20POLIETICAS%202%20ERRANCIA%208.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Lo que Alicia vio al otro lado del Espejo; Modelos para armar mundos. paradojas y lógica paraconsistente“, Almiar, MARGEN CERO, Madrid, Revista bimestral – III Época, Nº 74 – 2014 – ISSN: 1696-4807. http://www.margencero.com/almiar/alicia-otro-lado-del-espejo/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/62941780/Sloterdijk%20CdM25%20.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una Historiografía de la locura”, En ROSEBUD  – Critica,  Scrittura, Giornalismo – Anno IV – mayo I 2014, Dublin, Ireland. http://rinabrundu.com/2014/05/10/foucault-los-anormales-una-genealogia-de-lo-monstruoso-apuntes-para-una-historiografia-de-la-locura/

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, Negociación, culpa y crueldad: Las pulsiones y sus destinos, Eros y Thanatos (agresividad y destructividad)”, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 17 – 2013 – 2014, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net/nietzscheyfreud-negociacionculpaycrueldad.htm

< (2013) >

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 (I), pp. 100 – 130
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/37/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I)  pp. 100-125
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 – 2013 (I), pp. 427 – 457
http://www.theoria.eu/nomadas/35/adolfovrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).
http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf

  Adolfo Vásquez Rocca 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, Byung-Chul Han, Filosofía Contemporánea

LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN. Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

marzo 17, 2015 de ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA in acción, Adolfo E. Vásquez Rocca, Adolfo Vazquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca ANTI-PSIQUIATRÍA, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca D Phill, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Adolfo Vásquez Rocca Esferas, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Linkedin, Adolfo Vásquez Rocca PHD Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Psicología, Adolfo Vásquez Rocca Psiquiatría, Adolfo Vásquez Rocca SICOLOGÍA, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca YouTube, afka, Aisthesis, amor, Analítica, ANARQUISTA ROMÁNTICO, Análisis Filosófico, anger, animacion, Animal de ficciones, Antropología, Antropología Arte Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Revista de Filosofía Peter Sloterdijk Modernidad Líquida cultura Nietzsche Esferas Revista Observaciones Filosóficas Sociología Posmod, Antropología Filosófica, Antropología Filosófica y Estética, Antropología médica, Antropología y Estética, Antropología y Filosofía Contemporánea, Apuntes de Filosofía del Arte, Apuntes sobre Arte Contemporáneo, Arquitectura, Art and Painting Rosi Lopez, Artículos y Textos de Filosofía, Arte, Arte Trilogía 'Esferas' de Peter Sloterdijk, ARTE - CINE INDEPENDIENTE, Arte - Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Arte - Estética Ideas -FILOSOFÍA DEL ARTE, ARTE - Programas Académicos, Arte Artistas Y Postmodernidad, Arte Comunicaciones Y Teoría, Arte Conceptual, Arte conceptual - Teoría, ARTE CONCEPTUAL Y ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA, Arte Conceptual y Postconceptual, Arte Contemporaneo Pintura Escultura Fotografia, ARTE CONTEMPORÁNEO E INVESTIGACIÓN, Arte contemporáneo, Arte Contemporáneo - Tendencias, Arte contemporáneo y Filosofia, Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Arte Ecología y Política medioambiental, ARTE FILOSOFÍA Y LITERATURA, Arte Latinoamericano Colección, Arte Música y filosofía contemporánea, Arte Pintura, Arte Pintura Contemporanea, Arte posmoderno, Arte Postmodernista, Arte Rosi Lopez, Arte y complejidad extrahumana, Arte y conocimiento, Arte y Crítica Cultural, ARTE Y CULTURA FILOSOFIA, Arte y estética, Arte y Estética Contemporánea, Arte y Filosofía, Arte y Filosofía - Observaciones Filosóficas, Arte y Filosofía - Resumen y conclusiones, Arte y Filosofía contemporánea, Arte Y Medioambiente, Arte y Pintura Contemporánea, Arte y Posmodernidad, ARTE Y TERAPIA - FILOSOFIA Y ARTE, arte-antropológico, Arte-contemporaeo, ARTE-CUERPO-SUBJETIVIDAD-ESTETICA-FORMACION-PEDAGOGIA, Arte: Estética y Filosofía, ARTES AUDIOVISUALES - CINE, Artes Plásticas, ARTES VISUALES, ARTES VISUALES - FUNDACION CULTURAL, Artes y Humanidades, Artes y Letras, artista conceptual, Artista plástico, Artistas contemporaneos, Asociación Filosófica, Asociación Filosófica del Uruguay Asociación Filos, Aula de Filosofía - Arte y Filosofía, Autor, Ética, Bachillerato Internacional, Bellas Artes - Universidad, Beuys, Biblioteca de Filosofía, bio-política, Bioética, Biología, Biología Cultural, Biología del Conocimiento, Biopolitica, Blogroll, Cada hombre un artista, Carrera Artes Cátedra Estética, Casa de la Cultura, Categoría Estética y Filosofía del Arte, categorías estéticas, Círculo de Críticos de Arte, Círculo de Críticos de Valparaíso, celo, Centro de Arte Contemporáneo, chile, Christianity, Ciencia, Ciencias Cognitivas, CINE ARTE INDEPENDIENTE, CINE CONTEMPORANEO, CINE Y ARTE CONTEMPORÁNEO, Cinematografía, concepciones artísticas, Conferencia de Filosofía, Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, Congreso de Filosofía, Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutic, Congreso Internacional de Filosofía, Congreso Internacional Filosofía arte, Conicyt, Consejero Superior, Consejo De La Cultura Y Las Artes, Consultor Experto, Contemporary Art, Contemporánea, CONVOCATORIA DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSOFICAS, CRÍTICA DE CINE, Crítica Cultural, Crítica de Arte, Crítico de Arte, cristianismo., cultura, Curatoría de Arte, CURSO - ARTE CONTEMPORANEO, Curso de Filosofía Contemporánea, Dano-Ex, Danza Contemporánea, Deconstrucción, Definicion de arte contemporaneo, Departamento Arte y Humanidades, Departamento de Artes y Humanidades, Departamento de Artes y Humanidades UNAB, Departamento de Filosofía IV, Departamento de Filosofía UCM, deportes, digital journalism, Dirección de POstgrado, Dirección de Tesis, Director de Tesis, Directorio de Publicaciones, Directorios de Filosofía, Directorios internacionales, Directorios Internacionales de Filosofía, discurso estético, Diseño, Doctor en Filosofía, Doctorado en Estética, Doctorado en Filosofía, Doctorado en Filosofía Contemporánea, Doctorado y Magister En Filosofía, Documenta de Kassel, Dr Adolfo Vásquez Rocca, Dr en Filosofía, Dr. Adolfo Vásquez Rocca relacionado con la genialidad, Dr. Peter Sloterdijk, Educación Consultor Experto, educacion, El Arte como Filosofía, El Arte Contemporáneo en La Posmodernidad, EL ARTE DE LA FILOSOFIA, EL ARTE EN LA POSTMODERNIDAD, El arte y la ciudad., El carácter estético-ficcional del conocimiento, el concepto de Arte, El giro estético de la epistemología, El objeto estético, El Pop-art, El Sistema De Las Artes, electronica, Emociones, Ensayos de Teoría del Conocimiento IB, Entrevistas Peter Sloterdijk, Epistemología, Epistemología y Lógica, ESCANER CULTURAL || portada - Revista Virtual de Arte, Escatología, Eschatology, Escuela Contemporánea de Humanidades, Escuela de Arquitectura, Escuela de Bellas Artes, Escuela De Bellas Artes - De Artes Aplicadas, Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, ESCUELA DE CINE, Escuela de Filosofía - Estética y Filosofía del Arte, Escuela de Postgrado Filosofía y Humanidades, Escuela de Psicología, EScuela de Psicología. Doctor en Filosofía, Escuela Matríztica, Escuela Matríztica de Santiago, Escuela Superior de Arte y Arquitectura MÁSTER EN ART, Esferas, ESTÉTICA, ESTÉTICA FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL ARTE, ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DE LAS ARTES, ESTÉTICA Y FOTOFRAFÍA DE ARTE, ESTÉTICA Y FOTOGRAFÍA, ESTÉTICA Y POSTMODERNIDAD, Estética - Filosofía del Arte, Estética Arquitectura, Estética Arte y Hermeneútica, Estética Diseño, Estética Diseño - FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO, Estética en Revista Observaciones Filosóficas, Estética Filosófica, Estética Fotográfica - Fotografía Arte, Estética y Arte, Estética y Crítica de la Modernidad, Estética y epistemología, Estética y Filosofía del Arte, Estética y pensamiento Contemporáneo, Estética y política, Estética y Teoría del Arte, Estética y Teoría del Arte Revista Observaciones Fil, Estéticas y prácticas postmodernas., ESTETICA-ARTE-EXPRESION-FOTOGRAFICA, ESTETICA-DISEÑO-ARTE-CONTEMPORANEO, Estudios Culrurales, Estudios Filosóficos Comparados, estudios-avanzados. postgrado-en-filosofía, etica-mundial, Existencialismo, experiencia estética, Exposición de Arte, Exposición virtual de Rosi Lopez, Exposiciones de Arte, Factory, Facultad de Arquitectura, Facultad de Arte, Facultad de Arte y Filosofía, Facultad De Artes, Facultad de Artes - Universidad, Facultad de Filosofía Universidad de Cuenca Ecuador, Facultad de Filosofía y Educación, Facultad de Humanidades, Fenomenología, Filosófica y Estética contemporánea, Filosfía Y Arte, FILOSOFÍA ARTE FILOSOFÍA - ARTE Y FILOSOFÍA, FILOSOFÍA DEL ARTE MODERNO, FILOSOFÍA E IMAGEN CINEMATOGRÁFICA, FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO, FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL ARTE - FILOSOFÍA CONTEMPORÁN, Filosofía, Filosofía Arte Y Epistemología, Filosofía Universidad de Arte, Filosofía - Arte y Filosofía- Imágenes, Filosofía alemana, Filosofía analítica, Filosofía Arte y Ciencia, Filosofía Contemporanea – Transversales, Filosofía Contemporánea, Filosofía contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Filosofía Continental, Filosofía de la Biología, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Educación, Filosofía de Nietzsche, Filosofía Del Arte, Filosofía del arte - Concepto filosófico | Filosofía, Filosofía Del Límite, Filosofía existencialista, Filosofía FRancesa, Filosofía Moderna, Filosofía moderna y contemporánea, Filosofía Política, Filosofía y Antropología, Filosofía y artes narrativas, Filosofía y Culturas en Diálogo, Filosofía y Estética, Filosofía y Estética Contemporánea, Filosofía y Literatura, Filosofía y sociología del gusto, filosofía-posmoderna, filosofía-postmoderna., Filosofia arte movimientos Literarios Culturales, Filosofia Contemporanea Arte Contemporaneo, FILOSOFIA DEL ARTE 2, Filosofia Y Arte, Filosofia Y Arte Posmoderno, Filosofos Contemporáneos, Fluxus, Fondecyt, Foro de Arte en Arte y Filosofía, FOTOGRAFÍA DE ARTE, Foucault, FOUCAULT Michel, FRANCIS BACON, Francis Bacon - pintor, FRANCIS BACON Y DELEUZE, Francis Bacon. Logique de la sensation, Freud, Fundación Etica Mundial, fundamentalism, fundamentalismo, FUNDAMENTOS CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN, Galería Arte, Georges Perec, Giornalismo online, giornalista digitale, Globalización, Goethe-Institut, Grupo Theoría UCM, Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de P, Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Po, Guía de Filosofia de Arte y Humanidades, guerra santa, Heidegger, Heidegger y Sloterdijk, Hermenéutica, historia, historia del arte contemporaneo, Humberto Maturana, Instituto de Estética, Instituto de Estética de la Pontificia UC, Instituto de Estética de la PUC, Instituto de Estética PUC, Instituto de Estética PUCV, Instituto de Filosofía, Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Ca, Instituto de Filosofía de la PUCV, Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católic, Instituto de Filosofía PUCV, instituto-de-sistemas-complejos, Internet, Investigación de Postgrado, Investigacion, Investigaciones de Postgrado, Investigaciones estéticas, Investigaciones Estéticas y de Arte Contemporáneo, Investigaciones Filosóficas, ira, islam, jealousy, Jean Paul Sartre, jihad, judaísmo, Judaism, Karl Popper, l art conceptual, La Condición Posthumana, la cultura y la estetización, La Filosofía del Arte, La Filosofía Y El Arte Contemporáneo, La Fotografía y las formas del olvido, La insubordinación de los signos, La política como arte, Lecturas Recomendadas, Libros, Libros de Arte Contemporáneo, Libros de Filosofía, Libros Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Lingüística Aplicada, Literatura, Literatura Contemporanea, Literatura y Filosofía, Los objetos artísticos, Magíster en Estética UNAB, Magister en Estética, Master en Artes, Matríztica, Máster de filosofía y arte, Música y filosofía contemporánea, Memoria - Arte y Filosofía, mesiánico, messianic monotheism, Mi filosofía de A a la B - Warhol, michel foucault, Ministerio de Cultura de España, Modernidad Estética, monoteísmo, mundos ingentes del arte, Museo de Arte Contemporáneo, musica, Nietzsche, Nietzsche y Foucault, Nietzsche y Schopenhauer, Nihilismo, noticias, Peter Sloterdijk Has de cambiar tu vida, Peter Sloterdijk Ira y Tiempo, Posgrado De Estética y Teoría Del Arte, Posgrado de Filosofía, Posgrado En Estética, Posmo, Posmodernidad, Postgrado, Postgrado De Filosofia, Postgrado del Instituto de Filosofía, Postgrado en Estética Contemporánea, Postgrado en Filosofía, Postgrado Pensar el arte hoy - Estética y teoría del, Programa Curso Filosofía Moderna, Programa de Estética y Filosofía, Programa de Estética y Filosofía - FILOSOFÍA Y ARTE, Programa de Filosofía de las Ciencias, Programa de la asignatura - Seminario de Estética, Programas de Postgrado, Psicoanálisis, Psicología, Psicopolítica, Psicopolitica. Investigaciones Estéticas, Psiquiatría, Publicaciones de Arte, Publicaciones Directorios Académicos, Publicaciones En Directorios Internacionales, Publicaciones filosóficas, Publicaciones Flosóficas, religión, Revista Aisthesis, Revista de Filosofía, Revista de Filosofía Contemporánea, Revista de literatura arte y cultura, Revista de Postgrado, Revista Internacional, Revista Observaciones Filosóficas, Revista Observaciones Filosóficas.net, REvista Observaciones Fiosóficas, Revistas de Antropología, Revistas de Arte, Revistas de Filosofía, Richard Rorty, Rorty, Rorty - Pragmatismo, Rorty in memoriam, Rosebud - Giornalismo online, Sartre, ScIELUM Consultores, Semiótica y Teoría del Arte, Seminario de Estética, Seminario de Filosofía, Seminario de Postgrado, Seminario Sloterdijk, Seminarios de Filosofía, Seminarios de Postgrado, Ser y Nada, Ser y Tiempo, servicios, Simposio, Simposio de Filosofía, Simposio Internacional de Estética y Filosofía, Simposio Internacional de Estética y Filosofía. Esté, Sistema de las Artes, Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas, sistemas-de-pensamiento, Sloterdijk, Sloterdijk Artículos - Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Sloterdijk Esferas, Sloterdijk Normas para el Parque Humano, Sloterdijk Peter, Sloterdijk Peter Libros, Sloterdijk Peter PH. D., Sloterdijk Peter Seminario, subjetividad, Subjetividad De La Epoca, superación de la discontinuidad arte-vida, Talleres de Arte Contemporáneo, tecnologia, Temas de estética y arte, Teología, TEORÍA Y ESTÉTICA DE LA FOTOGRAFÍA, Teoría De Las Artes, Teoría del Arte, Teoría del Arte; De la modernidad a la Posmodernidad-, Teoría del conocimiento, Teoría del conocimiento Bachillerato Internacional, Teoría general del arte, TEORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO, terrorismo, Tesis, Tesis de Estética, Theoria UCM, THEORIA-UCM | Filosofía y Arte, Tienda Cultural, Transverasles, Transversales, Uncategorized, Universidad, Universidad Complutense, Universidad Complutense de Madrid, Universidad cristiana de Chile, Universidad Veracruzana, vanguardia, Vanguardias Artísticas, Vásquez Rocca, Vásquez Rocca Adolfo, vida, videos, Visor de las Artes, Visor de Revista Observaciones Filosóficas, Visor de Revista Onbservaciones Filosoficas, Visor de Revistas, Visor Filosófico, visor-derevista-observaciones-filosoficas, Warhol, Warhol - Filosofía, Wittgenstein, zona moebius, Zoología Política y con la etiqueta Biología Cultural, Complejidad, Doctorado en Pensamiento Complejo, Escuela Matríztica, Filosofía de la mente, Ludwig Wittgenstein, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, Tractatus de Wittgenstein | 2 comentarios

LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN Dr. Adolfo Vásquez Rocca

—  VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN”, (Austrian Ludwig Wittgenstein Society) En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland, Marzo, 2014 Rosebud – http://rinabrundu.com/2015/03/17/la-funcion-terapeutica-de-la-filosofia-y-la-nocion-de-problema-en-wittgenstein/

“El objeto de la filosofía es la aclaración lógica del pensamiento. Filosofía no es una teoría, sino una actividad. Una obra filosófica consiste esencialmente en elucidaciones. El resultado de la filosofía no son “proposiciones filosóficas” sino el esclarecerse de las proposiciones.”

Tractatus, 4.112

Wittgenstein

de Dr. Adolfo Vásquez Rocca (Universidad Complutense de Madrid).

SUMARIO
— LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN

— LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS

— LA FILOSOFIA Y SU FUNCION TERAPEUTICA

— WITTGENSTEIN; MÍSTICA, FILOSOFÍA Y SILENCIO

—’DAS MYSTISCHE‘

—ÉTICA Y ESTÉTICA EN EL TRACTATUS Y LA VIENA DE “FIN DE SIGLO”

— LA DEUDA CON SCHOPENHAUER Y KIERKEGAARD.

Bibliografía de Wittgenstein

Werke

—  Die ersten beiden Ebenen des Werkes Tractatus Logico-Philosophicus

— Werkausgabe in 8 Bänden. Frankfurt am Main, 1984 (preiswerte Taschenbuchausgabe, auch einzeln erhältlich).

—  Vorlesungen über die Philosophie der Psychologie 1946/47. Frankfurt am Main, 1991 (Vollständige Wiedergabe seiner letzten Vorlesungen, aufgezeichnet von drei von Wittgensteins Hörern; sie vermitteln ein sehr lebendiges Bild von dem ungewöhnlichen Lehrstil; aus dem Englischen).

—  Logisch-philosophische Abhandlung. (Tractatus Logico-Philosophicus), 1921.

—   Philosophische Untersuchungen. 1953.

—   Über Gewißheit. Suhrkamp, 1970.

—  The Big Typescript.

— Philosophische Untersuchungen. Kritisch-genetische Edition. Suhrkamp, Frankfurt 2001.

— Wiener Ausgabe. 15 Bände, 6 Registerbände, 1 Einführungsband, hrsg. von Michael Nedo, Springer, Wien 2000.

—  Wittgenstein’s Nachlass. The Bergen Electronic Edition. 6 CD-ROMs, 1998. Faksimile-Ausgabe des Nachlasses. Zwei transkribierte Textfassungen. Ca. 20.000 Seiten.

—  Geheime Tagebücher 1914–1916. Hrsg. v. Wilhelm Baum, Wien 1991 (2. Aufl. 1992).

Wittgenstein’s Main Works

— Tractatus Logico-Philosophicus, translated by D.F. Pears and B.F. McGuinness (Routledge and Kegan Paul, London 1961).

His early classic.

—  The Blue and Brown Books, (Basil Blackwell, Oxford 1969).

From his middle period, these are preliminary studies for his later work.

—  Philosophical Investigations, translated by G.E.M. Anscombe (Basil Blackwell, Oxford 1963).

His late classic.

— On Certainty, edited by G.E.M. Anscombe and G.H. von Wright, translated by Denis Paul and G.E.M. Anscombe (Basil Blackwell, Oxford 1979).

Like many of Wittgenstein’s works, this was compiled after his death from notes he had made. In this case the notes come from the last year and a half of his life.Works of more general interest by Wittgenstein include these:

—  Culture and Value, translated by Peter Winch (Basil Blackwell, Oxford 1980).

These are notes from throughout Wittgenstein’s life dealing with all kinds of topics hinted at by its title, including music, literature, philosophy, religion and the value of silliness.

—  Lectures and Conversations on Aesthetics, Psychology and Religious Belief, edited by Cyril Barrett (Basil Blackwell, Oxford 1966).

For ‘psychology’ read ‘Freud’, otherwise the title is explanation enough. Hilary Putnam has recommended the section on religion as a valuable introduction to Wittgenstein’s philosophy as a whole.

https://i1.wp.com/bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/Adolfo_Vasquez_Rocca___PHD___Doctor_en_Filosofia___Congreso_Internacional_de_Filosof_a_.jpeg

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía


Adolfo Vásquez Rocca  D.Phil

Doctor en Filosofía Director de Revista Observaciones Filosóficas Eastern Mediterranean University Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Valparaíso, Chile Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca

Adscripción Académica

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Complutense de Madrid Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University – Academia.edu Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.

Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Líneas de Investigación

Trayectoria Académica

vía LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DE LA FILOSOFÍA Y LA NOCIÓN DE PROBLEMA EN WITTGENSTEIN..

Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía

 

MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

enero 7, 2015 de ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA en acción, Adolfo E. Vásquez Rocca, Adolfo Vazquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca, Adolfo Vásquez Rocca ANTI-PSIQUIATRÍA, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca D Phill, Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía, Adolfo Vásquez Rocca Esferas, Adolfo Vásquez Rocca Facebook, Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Linkedin, Adolfo Vásquez Rocca PHD Filosofía Contemporánea, Adolfo Vásquez Rocca Psicología, Adolfo Vásquez Rocca Psiquiatría, Adolfo Vásquez Rocca SICOLOGÍA, adolfo vásquez rocca wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca YouTube, Aisthesis, Analítica, ANARQUISTA ROMÁNTICO, Análisis Filosófico, animacion, Animal de ficciones, Antropología, Antropología Arte Freud Adolfo Vásquez Rocca Psicoanálisis Revista de Filosofía Peter Sloterdijk Modernidad Líquida cultura Nietzsche Esferas Revista Observaciones Filosóficas Sociología Posmod, Antropología Filosófica, Antropología Filosófica y Estética, Antropología médica, Antropología y Estética, Antropología y Filosofía Contemporánea, Apuntes de Filosofía del Arte, Apuntes sobre Arte Contemporáneo, Arquitectura, Art and Painting Rosi Lopez, Artículos y Textos de Filosofía, Arte, Arte Trilogía 'Esferas' de Peter Sloterdijk, ARTE - CINE INDEPENDIENTE, Arte - Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Arte - Estética Ideas -FILOSOFÍA DEL ARTE, ARTE - Programas Académicos, Arte Artistas Y Postmodernidad, Arte Comunicaciones Y Teoría, Arte Conceptual, Arte conceptual - Teoría, ARTE CONCEPTUAL Y ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA, Arte Conceptual y Postconceptual, Arte Contemporaneo Pintura Escultura Fotografia, ARTE CONTEMPORÁNEO E INVESTIGACIÓN, Arte contemporáneo, Arte Contemporáneo - Tendencias, Arte contemporáneo y Filosofia, Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Arte Ecología y Política medioambiental, ARTE FILOSOFÍA Y LITERATURA, Arte Latinoamericano Colección, Arte Música y filosofía contemporánea, Arte Pintura, Arte Pintura Contemporanea, Arte posmoderno, Arte Postmodernista, Arte Rosi Lopez, Arte y complejidad extrahumana, Arte y conocimiento, Arte y estética, Arte y Filosofía, Arte y Filosofía - Observaciones Filosóficas, Arte y Filosofía - Resumen y conclusiones, Arte y Filosofía contemporánea, Arte Y Medioambiente, Arte y Pintura Contemporánea, Arte y Posmodernidad, ARTE Y TERAPIA - FILOSOFIA Y ARTE, arte-antropológico, Arte-contemporaeo, ARTE-CUERPO-SUBJETIVIDAD-ESTETICA-FORMACION-PEDAGOGIA, Arte: Estética y Filosofía, ARTES AUDIOVISUALES - CINE, Artes Plásticas, ARTES VISUALES, ARTES VISUALES - FUNDACION CULTURAL, Artes y Humanidades, Artes y Letras, artista conceptual, Artista plástico, Artistas contemporaneos, Asociación Filosófica, Asociación Filosófica del Uruguay Asociación Filos, Aula de Filosofía - Arte y Filosofía, Autor, Ética, Bachillerato Internacional, Bellas Artes - Universidad, Beuys, Biblioteca de Filosofía, bio-política, Bioética, Biología, Biología Cultural, Biología del Conocimiento, Biopolitica, Blogroll, Cada hombre un artista, carácter estético-ficcional del conocimiento, Carrera Artes Cátedra Estética, Casa de la Cultura, Categoría Estética y Filosofía del Arte, categorías estéticas, Círculo de Críticos de Arte, Círculo de Críticos de Valparaíso, celo, Centro de Arte Contemporáneo, chile, Christianity, Ciencia, Ciencias Cognitivas, cine, CINE ALTERNATIVO, CINE ARTE, CINE ARTE INDEPENDIENTE, CINE CONTEMPORANEO, CINE DE ARTE, CINE DE AUTOR, CINE FILOSOFIA Y ARTE, CINE NORTEAMERICANO, CINE Y ARTE CONTEMPORÁNEO, CINE Y FILOSOFÍA, Cinema, Cinematografía, CINETECA, Clínica, Comunidad de filosofía y arte, concepciones artísticas, concepto de arte contemporaneo, conceptual art, conceptual d art, Conferencia de Filosofía, Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, Congreso de Filosofía, Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutic, Congreso Internacional de Filosofía, Congreso Internacional Filosofía arte, Conicyt, Consejero Superior, Consejo De La Cultura Y Las Artes, Consultor Experto, Contemporary Art, Contemporánea, CONVOCATORIA DE REVISTA OBSERVACIONES FILOSOFICAS, CRÍTICA DE CINE, Crítica Cultural, Crítica de Arte, Crítico de Arte, cristianismo., cultura, Curatoría de Arte, CURSO - ARTE CONTEMPORANEO, Curso de Filosofía Contemporánea, Dada, Dano-Ex, Danza Contemporánea, Deconstrucción, Definicion de arte contemporaneo, Departamento Arte y Humanidades, Departamento de Artes, Departamento de Artes y Humanidades, Departamento de Artes y Humanidades UNAB, Departamento de Filosofía IV, Departamento de Filosofía UCM, deportes, digital journalism, Dirección de POstgrado, Dirección de Tesis, Director de Tesis, Directorio de Publicaciones, Directorios de Filosofía, Directorios internacionales, Directorios Internacionales de Filosofía, discurso estético, Diseño, Doctor en Filosofía, Doctorado en Estética, Doctorado en Filosofía, Doctorado en Filosofía Contemporánea, Doctorado y Magister En Filosofía, Documenta de Kassel, Dr Adolfo Vásquez Rocca, Dr en Filosofía, Dr. Adolfo Vásquez Rocca relacionado con la genialidad, Dr. Peter Sloterdijk, Educación Consultor Experto, educacion, El Arte como Filosofía, El Arte Contemporáneo en La Posmodernidad, EL ARTE DE LA FILOSOFIA, EL ARTE EN LA POSTMODERNIDAD, El arte y la ciudad., El carácter estético-ficcional del conocimiento, el concepto de Arte, El giro estético de la epistemología, El objeto estético, El Pop-art, El Sistema De Las Artes, electronica, Emociones, Ensayos de Teoría del Conocimiento IB, Entrevistas Peter Sloterdijk, Epistemología, Epistemología y Lógica, ESCANER CULTURAL || portada - Revista Virtual de Arte, Escatología, Eschatology, Escuela Contemporánea de Humanidades, Escuela de Arquitectura, Escuela de Bellas Artes, Escuela De Bellas Artes - De Artes Aplicadas, Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, ESCUELA DE CINE, Escuela de Filosofía - Estética y Filosofía del Arte, Escuela de Postgrado Filosofía y Humanidades, Escuela de Psicología, EScuela de Psicología. Doctor en Filosofía, Escuela Matríztica, Escuela Matríztica de Santiago, Escuela Superior de Arte y Arquitectura MÁSTER EN ART, Esferas, ESTÉTICA, ESTÉTICA FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL ARTE, ESTÉTICA Y CINE, ESTÉTICA Y FILOSOFÍA CONTEMPORANEA, ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DE LAS ARTES, ESTÉTICA Y FOTOFRAFÍA DE ARTE, ESTÉTICA Y FOTOGRAFÍA, ESTÉTICA Y POSTMODERNIDAD, Estética - Filosofía del Arte, Estética Arquitectura, Estética Arte y Hermeneútica, Estética Diseño, Estética Diseño - FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO, Estética en Revista Observaciones Filosóficas, Estética Filosófica, Estética Filosofía, Estética Fotográfica - Fotografía Arte, Estética y Arte, Estética y Crítica de la Modernidad, Estética y epistemología, Estética y Filosofía del Arte, Estética y pensamiento Contemporáneo, Estética y política, Estética y Teoría del Arte, Estética y Teoría del Arte Revista Observaciones Fil, Estéticas y prácticas postmodernas., ESTETICA-ARTE-EXPRESION-FOTOGRAFICA, Estudios Culrurales, Estudios Filosóficos Comparados, estudios-avanzados. postgrado-en-filosofía, etica-mundial, Existencialismo, experiencia estética, Exposición de Arte, Exposición virtual de Rosi Lopez, Exposiciones de Arte, Factory, Facultad de Arquitectura, Facultad de Arte, Facultad de Arte y Filosofía, Facultad De Artes, Facultad de Artes - Universidad, Facultad de Filosofía Universidad de Cuenca Ecuador, Facultad de Filosofía y Educación, Facultad de Humanidades, Fenomenología, Filme, Filosófica y Estética contemporánea, Filosfía Y Arte, FILOSOFÍA ARTE FILOSOFÍA - ARTE Y FILOSOFÍA, FILOSOFÍA DEL ARTE MODERNO, FILOSOFÍA E IMAGEN CINEMATOGRÁFICA, FILOSOFÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO, FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL ARTE - FILOSOFÍA CONTEMPORÁN, Filosofía, Filosofía Arte Y Epistemología, Filosofía Universidad de Arte, Filosofía - Arte y Filosofía- Imágenes, Filosofía alemana, Filosofía analítica, Filosofía Arte y Ciencia, Filosofía Contemporanea – Transversales, Filosofía Contemporánea, Filosofía contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Filosofía Continental, Filosofía de la Biología, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Educación, Filosofía de Nietzsche, Filosofía Del Arte, Filosofía del arte - Concepto filosófico | Filosofía, Filosofía Del Límite, Filosofía existencialista, Filosofía FRancesa, Filosofía Moderna, Filosofía moderna y contemporánea, Filosofía Política, Filosofía y Antropología, Filosofía y artes narrativas, Filosofía y Culturas en Diálogo, Filosofía y Estética, Filosofía y Estética Contemporánea, Filosofía y Literatura, Filosofía y sociología del gusto, filosofía-posmoderna, filosofía-postmoderna., Filosofia arte movimientos Literarios Culturales, Filosofia Contemporanea Arte Contemporaneo, FILOSOFIA DEL ARTE 2, Filosofia Y Arte, Filosofia Y Arte Posmoderno, Filosofos Contemporáneos, Fluxus, Fondecyt, Foro de Arte en Arte y Filosofía, FOTOGRAFÍA DE ARTE, Foucault, FOUCAULT Michel, FRANCIS BACON, Francis Bacon - pintor, FRANCIS BACON Y DELEUZE, Francis Bacon. Logique de la sensation, Freud, Fundación Etica Mundial, fundamentalism, fundamentalismo, FUNDAMENTOS CULTURALES DE LA COMUNICACIÓN, Galería Arte, Georges Perec, Giornalismo online, giornalista digitale, Globalización, Goethe-Institut, Grupo Theoría UCM, Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de P, Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Po, Guía de Filosofia de Arte y Humanidades, guerra santa, Heidegger, Heidegger y Sloterdijk, Hermenéutica, historia, historia del arte contemporaneo, Humberto Maturana, Instituto de Estética, Instituto de Estética de la Pontificia UC, Instituto de Estética de la PUC, Instituto de Estética PUC, Instituto de Estética PUCV, Instituto de Filosofía, Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Ca, Instituto de Filosofía de la PUCV, Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católic, Instituto de Filosofía PUCV, instituto-de-sistemas-complejos, Internet, Investigación de Postgrado, Investigacion, Investigaciones de Postgrado, Investigaciones estéticas, Investigaciones Estéticas y de Arte Contemporáneo, Investigaciones Filosóficas, ira, islam, jealousy, Jean Paul Sartre, jihad, judaísmo, Judaism, Karl Popper, l art conceptual, La Condición Posthumana, la cultura y la estetización, La Filosofía del Arte, La Filosofía Y El Arte Contemporáneo, La Fotografía y las formas del olvido, La insubordinación de los signos, La política como arte, Lecturas Recomendadas, Libros, Libros de Arte Contemporáneo, Libros de Filosofía, Libros Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Lingüística Aplicada, Literatura, Literatura Contemporanea, Literatura y Filosofía, Los objetos artísticos, Magíster en Estética UNAB, Magister en Estética, Master en Artes, Matríztica, Máster de filosofía y arte, Música y filosofía contemporánea, Memoria - Arte y Filosofía, mesiánico, messianic monotheism, Mi filosofía de A a la B - Warhol, michel foucault, Ministerio de Cultura de España, Modernidad Estética, monoteísmo, mundos ingentes del arte, Museo de Arte Contemporáneo, musica, Nietzsche, Nietzsche y Foucault, Nietzsche y Schopenhauer, Nihilismo, noticias, Novedades Filosoficas, nuestra época, objetos de funcionamiento simbólico, Observaciones Filosoficas Revista, ObservacionesFilosoficas, online, opinioni online, Pensamiento, PERIODISMO ARTE Y COMUNICACIONES, Peter Sloterdijk, Peter Sloterdijk Antropotecnias., Peter Sloterdijk Celo de Dios, Peter Sloterdijk Esferas, Peter Sloterdijk Esferas, Peter Sloterdijk Has de cambiar tu vida, Peter Sloterdijk Ira y Tiempo, Phylosophy, Pina Bausch Danza, Pintura Contemporánea Rosi Lopez, Pintura y 'Logique de la sensation', Poética del Cine, Poética y Hermenéutica, Poética y Transfilosofía, poesia, politica, politics, pop, Posgrado De Estética y Teoría Del Arte, Posgrado de Filosofía, Posgrado En Estética, Posmo, Posmodernidad, Postgrado, Postgrado De Filosofia, Postgrado del Instituto de Filosofía, Postgrado en Estética, Postgrado en Estética Contemporánea, Postgrado en Filosofía, Postgrado Pensar el arte hoy - Estética y teoría del, posthumanismo, Potsgrado En Estética, Pre-Textos, Presentacion de Revista Observaciones Filosóficas, Profesor de Filosofía, Programa Curso Filosofía Moderna, Programa de Estética y Filosofía, Programa de Estética y Filosofía - FILOSOFÍA Y ARTE, Programa de Filosofía de las Ciencias, Programa de la asignatura - Seminario de Estética, Programas de Postgrado, Psicoanálisis, Psicología, Psicopolítica, Psicopolitica. Investigaciones Estéticas, Psiquiatría, Publicaciones Directorios Académicos, Publicaciones En Directorios Internacionales, Publicaciones en torno a Peter Sloterdijk, Publicaciones filosóficas, Publicaciones Flosóficas, Publicaciones Internacionales, PUCV, PUCV - UCM, Puntos de Partida, Raul Ruiz, religión, Revista Aisthesis, Revista de Arte Contemporáneo, Revista de Filosofía, Revista de Filosofía Contemporánea, Revista de literatura arte y cultura, Revista de Postgrado, Revista Internacional, Revista Observaciones Filosóficas, Revista Observaciones Filosóficas.net, REvista Observaciones Fiosóficas, revistas científicas españolas, Revistas de Antropología, Revistas de Arte, Revistas de Filosofía, Richard Rorty, Rocca y Aksenchuk Editores, rock, Rorty, Rorty - Pragmatismo, Rorty in memoriam, Rosebud - Giornalismo online, salud, SAM FULLER, SAM FULLER CINE - INDEPENDIENTE, Sartre, Semiótica y Teoría del Arte, Seminario de Estética, Seminario de Filosofía, Seminario de Postgrado, Seminario Sloterdijk, Seminarios de Filosofía, Seminarios de Postgrado, SEPTIMO ARTE, Ser y Nada, Ser y Tiempo, servicio, servicios, Simposio, Simposio de Filosofía, Simposio Internacional de Estética y Filosofía, Simposio Internacional de Estética y Filosofía. Esté, Sistema de las Artes, Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas, sistemas-de-pensamiento, Sloterdijk, Sloterdijk Artículos - Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Sloterdijk Esferas, Sloterdijk Normas para el Parque Humano, Sloterdijk Peter, Sloterdijk Peter Libros, Sloterdijk Peter PH. D., Sloterdijk Peter Seminario, Sloterdijk Textos, Sloterdijk Web, Sloterdijk-Nietzsche, Sociología, Sonar, subjetividad, Subjetividad De La Epoca, superación de la discontinuidad arte-vida, Talleres de Arte Contemporáneo, tecnologia, Temas de estética y arte, Teología, TEORÍA Y ESTÉTICA DE LA FOTOGRAFÍA, Teoría De Las Artes, Teoría del Arte, Teoría del Arte; De la modernidad a la Posmodernidad-, Teoría del conocimiento, Teoría del conocimiento Bachillerato Internacional, Teoría general del arte, Teorías Estéticas, TEORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO, terrorism, terrorismo, Tesis, Tesis de Estética, Theoria UCM, THEORIA-UCM | Filosofía y Arte, Tienda Cultural, Transverasles, Transversales, Uncategorized, Universidad, Universidad Andrés Bello, Universidad Complutense, Universidad Complutense de Madrid, Universidad cristiana de Chile, Universidad Veracruzana, vanguardia, Vanguardias Artísticas, Vásquez Rocca, Vásquez Rocca Adolfo, vida, videos, Visor de las Artes, Visor de Revista Observaciones Filosóficas, Visor de Revista Onbservaciones Filosoficas, Visor de Revistas, Visor Filosófico, visor-derevista-observaciones-filosoficas, Warhol, Warhol - Filosofía, Wittgenstein, zona moebius, Zoología Política | 3 comentarios

MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil

 
 
LA CARA “B” DEL MUNDO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

  William Burroughs
 http://1.bp.blogspot.com/-qm1YUqH1ebQ/VEh3GnKNcYI/AAAAAAAAaoc/MNXqOqQDuMM/s1600/William_Burroughs_%2BBy%2B_%2BAdolfo%2BVasquez%2BRocca%2B_Paper_%2B2014.png
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265.  http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
 
 
MONSTRUOS BLANDOS Por Adolfo Vásquez Rocca
 
MONSTRUOS BLANDOS Por Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htm
 
MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO _ Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil
 
 
 
 
Francis Bacon
 
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Francis Bacon; El desgarro de la carne y la deriva del yo“, en ZONA MOEBIUS, Revista de literatura, arte y cultura, año 4 – 2006 UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION, UNESCO. http://www.zonamoebius.com/Iepoca_2003-2007/2006/nudos/avr_0206_bacon.htm
 
 
 Francis Bacon
 
Vásquez Rocca, Adolfo,  “Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne“. Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo) – Vol. 18 , 2006, en ARTE, INDIVIDUO Y SOCIEDAD, Revista de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa pp. 151-164;  Versión electrónica:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2017808
 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014. http://www.margencero.com/almiar/zoologia-politica-cultura-de-masas/
 
 
 
MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO _ Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil
 
 
 
 

 
MONSTRUOS BLANDOS LA CARA “B” DEL MUNDO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD. _ DERRIDA Y LA DECONSTRUCCIÓN
 

 

MONSTRUOS BLANDOS LA CARA “B” DEL MUNDO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD. _ DERRIDA Y LA DECONSTRUCCIÓN
MONSTRUOS BLANDOS LA CARA “B” DEL MUNDO POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD. DERRIDA:
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS. …

DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; UNA HISTORIA DE PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 
DW.  TRASTORNOS BIPOLARES; LA ENFERMEDAD MANÍACO DEPRESIVA    Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 
 
Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica‘”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 – 2011, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 7- 20.  http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf
 
 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil  – BIPOLARIDAD…
Trastornos bipolares ¿Qué es la enfermedad maníaco-depresiva?

DW. TRASTORNOS BIPOLARES; LA ENFERMEDAD MANÍACO DEPRESIVA Dr. Adolfo Vásquez Rocca D.Phil –
BIPOLARIDAD → http://ppr.li/r?trail=contributor%3Dtwitter%3A197648739&url=http
– Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’

FASSBINDER soundtrack Liebe Ist Kälter Als Der Tod (Movie Theme) Fassbinder/ Raben
 

 
FASSBINDER soundtrack
Liebe Ist Kälter Als Der Tod (Movie Theme) Fassbinder/ Raben
http://8tracks.com/bebuquin/songs-from-fassbinder-films Liebe Ist Kälter Als Der Tod (Movie Theme) Fassbinder/ Raben
YouTube | iTunes

 
MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO _ Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso“, En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 11 – 2012 –   ISSN 0718-3712  Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htm
‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso.
MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO _ Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Foucault: ‘Los Anormales’; una Genealogía de los Monstruoso. Apuntes para una Historiagrafía de la Locura“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 – 420
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/34/adolfovrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
   
Kafka
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf
**
ADOLFO VASQUEZ ROCCA Ph.D Home 09122013 ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. – Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. – Profesor Universitario y Académico Investigador: Universidad Andrés Bello – Pontificia Read more…

25 Nov 2014
philosophieliterature.blogspot.com
1 Like
Share
Liked Repost
CINE: R. W. Fassbinder GÖTTER DER PEST TRAILER “Gods of the Plague” “Rainer…

CINE: R. W. Fassbinder GÖTTER DER PEST
http://youtu.be/cAzcL-MrRFg  TRAILER
“Gods of the Plague” “Rainer Werner Fassbinder” 1970 Trailer
GÖTTER DER PEST “Rainer Werner Fassbinder” 1970 opening credits:
http://youtu.be/yOMwk6olK74 Análisis Dr-
 
MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO _ Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil
MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO _ Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil 
NOSTALGIAS DEL FAR WEST Adolfo Vásquez Rocca – Artelista.com Obra de Adolfo Vásquez Rocca Extracto 

NOSTALGIAS DEL FAR WEST Adolfo Vásquez Rocca – Artelista.com
Obra de Adolfo Vásquez Rocca
Extracto de nogal
En Galería ArteLista
Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA – U. Complutense de Madrid CONFERENCIA: “¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL”? http…

Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA – U. Complutense de Madrid
CONFERENCIA: “¿HACIA UNA SOCIEDAD POST-MORAL”?
http://youtu.be/wKI93aQyktM
Conferencia inaugural en:
El nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y Patologías
RAÚL RUIZ; L’ ENFANT TERRIBLE DE LA VANGUARDIA PARISINA _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 
  
 
  RAÚL RUIZ;
MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO _ Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil 
Liked Repost
LA CASA HELADA “COLD HOME” _ CINE ARTE, CORTO-ANIMACIÓN

7 Nov 2014
plus.google.com
1 Like
Share
Liked Repost
ACÉPHALE: GEORGES BATAILLE Y PIERRE KLOSSOWSKI, FEROZMENTE RELIGIOSOS

RESUMEN Se publican por primera vez en español los cuatro números de la legendaria revista “Acéphale” —”Acéfalo”— fundada en 1936 por Georges Bataille, Pierre Klossowski
Liked Repost
PETER SLOTERDIJK; LA METOIKESIS O ¿A DÓNDE VAN LOS MONJES? Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.

Resumen Que ciertos individuos comenzaran a presentarse a contramarcha de los esquemas de su cultura y fueran capaces de emitir consignas de negación abiertas a la normalidad cósmica, es algo
URBAN STYLE – MODA ALEMANA: Kaviar Gauche, Berlín es moda Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Digan lo que digan los medios internacionales, un paseo por las calles de Berlín deja claro que el atractivo de la capital alemana es innegable; la ciudad re…
27 Oct 2014
plus.google.com
Share
Like Repost
Revista Pauta No. 105 73.- Peter Sloterdijk: ¿Dónde estamos cuando escuchamos música? Vásquez Rocca,… 
Revista Pauta No. 105
73.- Peter Sloterdijk: ¿Dónde estamos cuando escuchamos música?
Vásquez Rocca, Adolfo
[Pauta (México, D.F.), México, 2008 Vól. 27 Núm. 105 Ene-Mar, Pág. 52-63]
http://www.adversus.org/indice/nro5/articulos/articulo_vasquez_roccae.htm
 
MONSTRUOS BLANDOS, LA CARA “B” DEL MUNDO: FILOSOFÍA POSTHUMANISTA Y ARTE POSTHISTÓRICO _ Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D.Phil
 
PAPELES_MANUSCRITOS_DIARIOS_TESIS_CUADERNOS _BORRADORES Y PRÓLOGOS_FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS 
AL MARGEN…
PAPELES_MANUSCRITOS_DIARIOS_TESIS_CUADERNOS _BORRADORES Y PRÓLOGOS_FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCAPAPELES_MANUSCRITOS_DIARIOS_TESIS_CUADERNOS _BORRADORES Y PRÓLOGOS_FILOSOFÍA, ARTE Y NOTAS AL MARGEN _DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

21 Oct 2014
Liked Repost
DW. GÜNTER GRASS, LA TRILOGÍA DE DANZIG: PREMIO NOBEL DE LITERATURA Y PRÍNCIPE DE ASTURIAS (ACTA DEL…

DW. GÜNTER GRASS, LA TRILOGÍA DE DANZIG: PREMIO NOBEL DE LITERATURA Y PRÍNCIPE DE ASTURIAS (ACTA DEL JURADO) DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
– http://philosophieliterature.blogspot.com/2014/10/dw-gunter-grass-la-trilogia-de-danzig.html
 
 
 CONFERENCIA:  – “ZYGMUNT BAUMAN: http://youtu.be/XhgUZvlduWg  MODERNIDAD LÍQUIDA, FRAGILIDAD HUMANA Y MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS. LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT”.  Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Universidad Complutense de Madrid
 
Youtube: http://youtu.be/XhgUZvlduWgEn CulturaEnAudio– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf* Originalmente En Revista Observaciones Filosóficas – Nº 6 / 2008 – ISSN 0718-3712, PUCV. http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
Síguenos en Facebook: http://goo.gl/9QR2CT Para suscribirse a nuestro canal de Youtube: http://goo.gl/6sK7F1 Síguenos en Twitter https://twitter.com/C_AudioL&#8230;

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Adolfo Vásquez Rocca
“EDWARD HOPPER Y EL OCASO DEL SUEÑO AMERICANO”. PINTURA: american scene painting  
 

“EDWARD HOPPER Y EL OCASO DEL SUEÑO AMERICANO”.
PINTURA: american scene painting
https://www.academia.edu/8412565/EDWARD_HOPPER_Y_EL_OCASO_DEL_SUENO_AMERICANO
By Adolfo Vásquez Rocca

ARTE CONCEPTUAL, VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y FILOSOFÍA EN LA POSMODERNIDAD: MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE →…

 
ARTE CONCEPTUAL, VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y FILOSOFÍA EN LA POSMODERNIDAD: MÁS ALLA DEL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST – HISTORICO AL ANTI – ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA
Read more…
CINE: RAÚL RUIZ: ONTOLOGÍA DE LO FANTÁSTICO; POLÍTICAS ESTÉTICAS Y POLISEMIA VISUAL”, En AISTHESIS PUC
 
 

CINE: RAÚL RUIZ: ONTOLOGÍA DE LO FANTÁSTICO; POLÍTICAS ESTÉTICAS Y POLISEMIA VISUAL”, En AISTHESIS N° 48 (2010): 31-47, Santiago,
Revista del Instituto de Estética de a Pontificia Universidad Católica PUC
Liked Repost
LITERATURA CONTEMPORÁNEA. GEORGES PERÉC, ESCRITOR Y TRAPECISTA _ PENSAR Y CLASIFICAR, LA VIDA, INSTRUCCIONES…
 

LITERATURA CONTEMPORÁNEA. GEORGES PERÉC, ESCRITOR Y TRAPECISTA _ PENSAR Y CLASIFICAR, LA VIDA, INSTRUCCIONES DE USO _ OULIPO LA LITTÉRATRATURE POTENTIELLE. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DOCTOR EN FILOSOFÍA
Georges Perec
Read more…
14 Sep 2014
  philosophyreview.blogspot.com
1 Like
Share
Liked Repost
PARRA NICANOR TURNS 100: antipoems, DRAMATIC DEVICES DESKTOP AND SPEECHES Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA Nicanor Parra.
PARRA NICANOR TURNS 100: antipoems, DRAMATIC DEVICES DESKTOP AND SPEECHES Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
Nicanor Parra by Adolfo Vásquez Rocca – Doctor of Philosophy Nicanor Parra Sandoval ( San Fabian
CURSO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: DEL SURREALISMO AL EXPRESIONISMO ABSTRACTO Y AL ARTE CONCEPTUAL..
 
 

CURSO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO: DEL SURREALISMO AL EXPRESIONISMO ABSTRACTO Y AL ARTE CONCEPTUAL POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. FILOSOFÍA
Arte Conceptual por Adolfo Vásquez Rocca Dr. Adolfo Vásquez
Read more…
ARTE – EXPOSICIÓN – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “MARCEL DUCHAMP: LITERATURA ECTOPLASMOIDE Y MUTACIONES ANTROPOLÓGICAS 
.

ARTE – EXPOSICIÓN
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “MARCEL DUCHAMP: LITERATURA ECTOPLASMOIDE Y MUTACIONES ANTROPOLÓGICAS. DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOTOPOGRAFÍA DEL TEXTO”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales
SLOTERDIJK: ESFERAS, ONTOGÉNESIS DE LOS ESPACIOS HUMANOS, LA COMUNA EXHALADA Y CRISIS TERMOPOLÍTICAS…

SLOTERDIJK: ESFERAS, ONTOGÉNESIS DE LOS ESPACIOS HUMANOS, LA COMUNA EXHALADA Y CRISIS TERMOPOLÍTICAS EUREKA!…..Parte 2….facundo valdéz EUREKA!…..facundo valdéz 1a.Parte. ARTE Y PSICOPATOLOGÍA: GENIALIDAD, MELANCOLÍA Y DELITO: FREUD Y KAFKA
EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. Adolfo Vásquez Rocca HITLER

EL ARTISTA COMO DICTADOR SOCIAL O EL POLÍTICO COMO ESCENÓGRAFO Dr. Adolfo Vásquez Rocca
El artista como dictador social o el político como escenógrafo por Adolfo Vásquez Rocca
PETER SLOTERDIJK: ESFERAS _ LA COMUNA EXHALADA, CRISIS TERMOPOLÍTICAS Y ÚTEROS FANTÁSTICOS PARA MASAS INFANTILIZADAS
 

PETER SLOTERDIJK: ESFERAS _ LA COMUNA EXHALADA, CRISIS TERMOPOLÍTICAS Y ÚTEROS FANTÁSTICOS PARA MASAS INFATILIZAS. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Peter Sloterdijk por Adolfo Vasquez Rocca SLOTERDIJK: LA COMUNA EXHALADA,
Featured Image -- 691

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

 Adolfo V Rocca_Train Models

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

 
ARTE Obra: “La incautación de lo real o el presagio de su ejecución”
 
VIVIR ES CREAR ESFERAS. PETER SLOTERDIJK: LA COMUNA EXHALADA Y LOS ALIADOS DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA …
 

VIVIR ES CREAR ESFERAS. PETER SLOTERDIJK: LA COMUNA EXHALADA Y LOS ALIADOS DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Peter Sloterdijk por Adolfo Vasquez Rocca SLOTERDIJK: LA COMUNA EXHALADA, HACIA UNA FILOSOFÍA DERead more…
6 Aug 2014
arteaisthesis.blogspot.com
1 Like
Share
Liked Repost
Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología…

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense
b234b-adolfo2bvasquez2brocca2b_2bcatalogo2bpostgrado2betnopsicologia

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

kunstbegriff.wordpress.com
1 Like
Share
Liked Repost
Filosofía Contemporánea y Arte conceptual; Vanguardias artísticas, nuevas tendencias. Psicologia, literatura…

Filosofía Contemporánea y Arte conceptual; Vanguardias artísticas, nuevas tendencias. Psicologia, literatura y Biopolítica ↓ http://es.scribd.com/AVRocca
PAPELES: Artículos, paper y Ensayos de Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Ver:  ↓
http://es.scribd.com/AVRocca
21 Jul 2014
CIUDADES METAFÓRICAS: MÉXICO DF. ESTÉTICA Y ESCATOLOGÍA CHICANA CYBERPUNK Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
 
. Featured Image -- 630

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

CIUDADES METAFÓRICAS: MÉXICO DF. ESTÉTICA Y ESCATOLOGÍA CHICANA CYBERPUNK Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Dr. Adolfo Vasquez Rocca Teoría del Arte Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Read more…
– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES…
 

– VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES Y DISCURSO EX-CÉNTRICO [331 – 350], en REVISTA PHILOSOPHICA N º 27 (2004) PUCV, Universidad Read more…

26 Jun 2014
www.scoop.it
1 Like
Share
Liked Repost
ARTE 21 SalonKritik: ARTE CONCEPTUAL _ LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST…

ARTE 21 SalonKritik: ARTE CONCEPTUAL _ LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE → DEL ARTE POST – HISTORICO AL ANTI – ARTE Y LA PSICOPATOLOGÍA DE LA CREACIÓN Read more…
14 Jun 2014
filosofoscontemporaneos.blogspot.com

ANDRÉS VÁSQUEZ Y ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA _CINE Y FILOSOFÍA

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

Paper:  “POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS DE INTERPRETACIÓN…
Paper:  “POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS DE INTERPRETACIÓN”.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca1.htm
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
En NÓMADAS. 11 | Revista Crítica de Ciencias Sociales . UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

LOS SHOPPING-MALL: TEMPLOS DEL CAPITALISMO TARDÍO. ADOLFOVASQUEZ ROCCA D.Phil

LOS SHOPPING-MALL: TEMPLOS DEL CAPITALISMO TARDÍO.
http://www.revistadefilosofia.com/25-04.pdf
VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “EL PALACIO DE CRISTAL: SLOTERDIJK Y WALTER BENJAMIN; DE LOS ‘PASAJES’ A LOS INVERNADEROS DE LA POSMODERNIDAD”, En EIKASIA, Revista de Filosofía

http://4.bp.blogspot.com/-qYcJIPoyIw0/VKxAMIECtcI/AAAAAAAAdj0/13tzwpZ1Bxc/s1600/Adolfo%2BVasquez%2BRocca%2B_%2BConferencia%2B_%2BBN%2B_%2BNorma%2BUNAM%2B700%2B.png

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

MONSTRUOS BLANDOS Por Adolfo Vásquez Rocca

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

Publicaciones

– Ver todas las publicaciones →


(2014)

Vásquez Rocca, Adolfo, “La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar – III Época Nº 76 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 – 2014.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx“. En Revista Almiar – III Época Nº 75 – 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.


 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

Vásquez Rocca, Adolfo, “Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.

Vásquez Rocca, Adolfo, ” Foucault; ‘Los Anormales’, una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.”,  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 –  pp. 323-340  –  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana”, EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

Libros

Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009,  450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1

 4ea4d-adolfovasquezroccaphd-_autorenelcamposepia2013abc

 Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

  Adolfo Vásquez Rocca – Doctor en Filosofía Contemporánea

Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ → Directory of Open Access Journals 

DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas

Publications Scientific →

Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →

Biblioteca Universia → Unesco – CSIC

Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de la Universidad de Oviedo →
Repositorio institucional.

Biblioteca Asociación Filosófica UI →

Eastern Mediterranean University – Academia.edu

Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas

Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA
 
 Adolfo Vásquez Rocca 
 

Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Blog, Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia, Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Filosofía Contemporánea
 
Adolfo Vásquez Rocca 
DERRIDA: DECONSTRUCCIÓN, GRAMATOLOGÍA, DIFFÉRANCE Y DISEMINACIÓN; PARÁSITOS, HUELLAS Y ESPECTROS Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA 
  
Etiquetas: Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura, Adolfo Vásquez Rocca Bibliografía, Adolfo Vásquez Rocca Biografía, Adolfo Vásquez Rocca Blog,